Rosa Guerra
* A full biographical essay is available in Spanish in ELADD ESPAÑOL under this author’s name.
Pseudonym: Cecilia
Author’s Works: Original and Edited (Works are listed in chronological order)
Note – During the nineteenth century most newspapers and magazines for women were written by men for the female elites. The titles with (*) represent the author’s contributions in the advancement and participation of women in literature.
(11 abril 1852 – 20 junio 1852*). La Camelia. Buenos Aires.
—, comp. Francine Masiello. La Camelia (1852).” La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX.Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 30-52.
(24 julio 1852 – 11 sept. 1852*). La Educación, Periódico Religioso, Poético y Literario. Buenos Aires.
(1860). Lucía Miranda. Buenos Aires: Imprenta Nacional.
—, pról. José María Monner. Buenos Aires: Editorial de la U. de Buenos Aires, 1956.
—, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Web. 5 Jun 2013.
—, pról. Paula Jiménez. Córdoba: Editorial Buena Vista, 2011.
(1862). Clemencia: drama original en verso y en tres actos. Buenos Aires: Imprenta y Litografía de Bernheim y Boneo.
(1863).Julia ó la educación. Buenos Aires: El Mercado.
(1864). Desahogos del corazón. Buenos Aires: Imprenta de la Sociedad Tipográfica Bonaerense.
Critical Works (Reference Materials, Books, Book Chapters, Journal Articles, Encyclopedias, Theses/Dissertations, Media and Internet Sources)
Arambel- Guiñazú, María Cristina y Claire Emilie Martin. “Rosa Guerra y Eduarda Mansilla.” Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina del siglo XIX.Tomo 1. Madrid: Iberoamericana, 2001. 165-70.
Auza, Néstor Tomás. “La Camelia. La resurrección del periodismo femenino.” Periodismo y feminismo en la Argentina, 1830-1930. Buenos Aires: Emecé Editores, 1988. 162-79.
—, “La Educación . Un programa para educar a la mujer argentina.” Periodismo y feminismo en la Argentina, 1830-1930. Buenos Aires: Emecé Editores, 1988. 180-93.
Bajini, Irina Matilde. “El rescate femenino en el teatro hispanoamericano del siglo 19: el caso de la Perricholi en El Perú y de Trinidad Barrera y Rosa Guerra en La Argentina.” Presentación en el congreso de Mujeres y emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos 19 y 20. Febrero 2011.
Barrales, Matías. “Lucía Miranda y los modos de representación de la mujer blanca, en la Argentina Historial (1612), de Ruy Díaz de Guzmán y la novela homónima de Rosa Guerra.”La distorsión del espejo: estrategias de la representación en textos de literatura argentina y comparadas. Comp. María Minellono. Buenos Aires: Ediciones al Margen, 2008. 129-50.
Barrancos, Dora. “Sociedad, mujeres y feministas desde fines del XIX y primeras décadas del XX.” Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008. 29-47.
Barroso, Silvina. “La novela histórico-sentimental argentina (en su emergente) del siglo XIX como dispositivo de lectura de representaciones de género.”Mujeres en cuestión. Escrituras ideologías y cuerpos. Comp. Biblioteca Nacional. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2012. 13-96.
Cárcamo, Luis Ernesto. “Cuerpos que (se) queman: mujer, indio y propiedad sexo-cultural en Rosa Guerra.” Sexualidad y nación. Ed. Daniel Balderston. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, U. de Pittsburgh, 2000. 27-42.
Cófreces, Javier, Gabriela Franco, y Eduardo Mileo, comp. Primeras poetas argentinas. Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2009. 101-03.
Culver, Melissa María. Problemas de la novela escrita por mujer en España e Hispanoamérica (1833-1918): estudios de caso. Diss. State U of NY at Stony Brook, 2010. Ann Arbor: UMI, 2010.
Fletcher, Lea. “Hitos en el periodismo de mujeres argentinas: 1830- 2007.” Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Comps. Sandra Chaher y Sonia Santoro. Buenos Aires: Artemisa Comunicaciones Ediciones, 2007. 78-94.
Forcinito, Ana. “Cautiverios sospechosos en las puertas de la conquista del desierto: Lucía Miranda, de Rosa Guerra.” Crítica Hispánica 33.1 (2011): 37-63. Web. 30 Apr. 2013.
Forcinito, Ana. “Cautiverios sospechosos en las puertas de la conquista del desierto: Lucía Miranda, de Rosa Guerra.” Crítica Hispánica 33.1 (2011): 37-63. Web. 30 Apr. 2013.
Fredrick, Bonnie. “La Camelia and Patriotic Self-Sacrifice.” Wily Modesty: Argentine Women Writers, 1860-1910. Tempe: ASU Center for Latin American Studies Press, 1998. 18- 20.
—, “A Foremother of Destiny: Lucía Miranda.” Wily Modesty: Argentine Women Writers, 1860-1910. Tempe: ASU Center for Latin American Studies Press, 1998. 86-88.
Grau-Llevaría, Elena. “Novelando mujeres sujeto: el idealismo romántico en Lucía Miranda de Rosa Guerra.” Hispanófila 165 (2012): 87-100.
Grillo, Rosa María. “Lucía Miranda.” Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Colección Cuadernos de América sin nombre. Alicante: U de Alicante, 2010. 203-24.
Hallstead, Susan. Fashion Nation: The politics of dress and gender in 19th century Argentine journalism (1829- 1880). Diss. U of Pittsburgh, 2005. Ann Arbor: UMI, 2005.
Hanway, Nancy. “Valuable White Property: Lucía Miranda and National Space.” Chasquí 30.1 (2001): 115-30.
—, “Valuable White Property: Two Versions of the Myth Lucía Miranda.” Embodying Argentina: body, space, and nation in 19th century narrative. NC: McFarland & Company Incorporated Pub, 2003. 85-121.
Ini, C. María Gabriela. “Rosa Guerra y Lucía Miranda: las mujeres cautivas.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Comp. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 127-33.
Keizman, Betina. “Le Mythe de la Captive dans La Littérature Argentine.” Pandora: Revue d’Etudes Hispaniques 5 (2005): 243-50. Web. 29 Apr. 2013.
Landrus, Vanesa María. “Alteridad, ciudadanía y política nacional en el periodismo femenino argentino.” Retomando la palabra. Las pioneras del XIX en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 129-45.
—. La prensa femenina Argentina del siglo XIX y la construcción de un imaginario nacional. Diss. U of Illinois at Urbana-Champaign, 2007. Ann Arbor: UMI, 2007.
Langa Pizarro, Mar. “La gran figura silenciada: la mujer en el primer siglo de la conquista Rioplatense.” América sin nombre 9-10 (2007):109-22. Web. 30 Apr. 2013.
Lehman, Kathryn. “Naturaleza y cuerpo femenino en dos narrativas argentinas de origen nacional.”Revista Iberoamericana 70.206 (2004): 117-24.
Lojo, María Rosa. “Escritoras argentinas (siglo XIX) y etnias aborígenes del Cono Sur.” La mujer en la literatura del mundo hispánico. Tomo VI. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Instituto Literario y Cultural Hispánico, 2005. 43-63.
—, ed. “Introducción” a Eduarda Mansilla, Lucía Miranda. Madrid: Iberoamericana, 2007. 11-87.
—, —. “Lucía Miranda: un mito de origen protonacional en varias lenguas, castellano, latín, francés, e inglés.” Letras (Universidad Católica Argentina) 55-56 (2007): 109-32. Web. 27 Apr. 2013.
Lichtblau, Myron. “El tema de Lucía Miranda en la novela Argentina.” .” Armas y Letras 2 (1959): 23-31. Web. 20 May. 2013.
Loureira, Isabela Roque. “A figura feminina em Lucia Miranda, de Rosa Guerra.”Actas de: Congresso Brasileiro de Hispanistas e I Congresso Internacional da Associação Brasileira de Hispanistas, Belo Horizonte, Faculdade de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais. Vol. 1. 2009. 1076-84.
Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación, y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1997.
—.—. Between Civilization and Barbarism. Women, Nation, and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln: U of Nebraska Press, 1992
Mataix, Remedios. “Romanticismo, feminidad e imaginarios nacionales. Las ‘Lucía Miranda’ de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla.” Río de la Plata 29-30 (2006): 209-29. Web. 16 Apr. 2013.
Molina, Hebe Beatriz. “Los españoles en Las ‘Lucía Miranda’ (1860).”Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas ‘España en América y América en España’, 19-23 de Mayo del 1992. Comps. Luis Martínez Cuitino, Elida Lois y Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso.’ Buenos Aires: Inst. de Filología y Literaturas Hispánicas, Fac. de Filosofía y Letras, U de Buenos Aires, 1993. 694-701.
Rojas, Ricardo. “Capítulo XVIII. Las mujeres escritoras.” Historia de la literatura argentina; ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en El Plata. 2, Los Modernos. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Limitada, 1960. 474-93.
Rotker, Susana. “Lucía Miranda: negación y violencia del origen.” Revista Iberoamericana 63.178-179 (1997): 115-28.
—. “The Return of the Forbidden: The Women Writers.” Captive Women: Oblivion and Memory in Argentina. Vol. 10. Cultural Studies of the Americas. Minneapolis: U of Minnesota Press, 2002. 98-117.
Saporta Sternbach, Nancy. “‘Mejorar la condición de mi secso’: The Essays of Rosa Guerra.” Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of the Nineteenth and Twentieth Centuries. Ed. Doris Meyer. Austin: U of Texas Press, 1995. 46-56.
Seibel, Beatriz. “1862: La primera dramaturga: Rosa Guerra.” Historia del teatro argentino: desde los rituales hasta 1930. Buenos Aires: Corregidor, 2002. 151.
—. “Rosa Guerra, una maestra.” Todo es Historia 31.358 (1997): 64-65. Web. 15 Apr. 2013.
Sosa, Carlos Hernán. “En los umbrales del texto: prólogos y legitimaciones, dedicatorias y complicidades (notas sobre el uso del paratexto en algunas escritoras argentinas del siglo XIX.)” Verba Hispánica 13 (2005): 59-68.
Sosa de Newton, Lily, comp. Narradoras argentinas (1852-1932). Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1995. 31-38.
—. “Las periodistas.” Cuadernos Hispanoamericanos 639 (2003): 13-21. Web. 27 Apr. 2013.
Sylvester, Hugo L. “Lucía Miranda, leyenda y literatura.” Todo es Historia 12.155 (1980): 28-39. Web. 20 May. 2013.