Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Adela Zamudio

(1854 – 1928)
icon-space

200px-Adela-zamudio-184x300
Defensora de los derechos de la mujer

Adela Zamudio, escritora, artista, maestra, luchadora de ideas progresistas y ferviente defensora de los derechos de la mujer es, sin duda, la figura femenina más representativa del siglo XIX en Bolivia. Su extensa obra literaria, cuya producción se extiende a lo largo de cuatro décadas (1887-1914), incluye poemas, cuentos, una novela, y ensayos periodísticos. En su escritura, Zamudio revela su preocupación por la situación social de la mujer de su época, ejercita una constante crítica de las costumbres sociales de su entorno, expone sus ideas liberales sobre la religión y la educación, y emite juicios sobre la literatura boliviana y su propia producción intelectual. Su legado más significativo lo constituye su perspicaz mirada de mujer, la originalidad de su voz que se alza consciente de su posición de género en un medio intelectual dominado por los hombres, cuestionando el rol de subordinación asignado a la mujer en la sociedad conservadora y mojigata en la que le tocó nacer y vivir. El feminismo de Zamudio impregna toda su obra y se extiende a su labor educativa como fundadora de un liceo para señoritas y defensora de la educación laica. Heredera de Sor Juana, en su poesía, su protesta ante la injusta desigualdad de género alcanza su cenit en el más difundido de sus poemas: “Nacer hombre,” posiblemente inspirado en las famosas redondillas de la monja mexicana, en el que denuncia la arbitrariedad del privilegio masculino. Su prosa incide también en el tema con sutileza, plasmando en sus personajes modelos de femineidad independiente, en franca confrontación con el medio en el que se desenvuelven. Es el caso de Zoila, protagonista de la novela corta «El capricho del canónigo», quien consigue sus propósitos burlando hábilmente las barreras que le impone su tío, demostrando así su autonomía y libertad inalienables. La adhesión de la autora a las ideas feministas de su época se hace evidente también en su ensayo “La misión de la mujer,” publicado en la revista Arte y Trabajo, en 1922.

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio nace el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba. Su padre, Adolfo Zamudio, ingeniero de minas, y su madre Modesta Cesárea Ribero, hija de un propietario minero, radican en Coro Coro y Caracato, localidades del departamento de La Paz hasta que Adela cumple los siete años. Después, la familia se traslada a Cochabamba donde se establece definitivamente y donde Adela empieza su educación en el Beaterío de San Alberto. Adela tiene un hermano mayor, Mauro, y posteriormente nacerán su hermana Alicia y sus hermanos Augusto y Máximo. Su niñez transcurre apaciblemente en el seno de una familia acomodada, afincada en las afueras de Cochabamba, que es por entonces una ciudad pequeña y de paisaje bucólico. Adela se distingue por su curiosidad y clara inteligencia a temprana edad y ensaya sus primeros versos en la adolescencia. Sus poemas, de tono romántico, aparecen en álbumes, panfletos y folletines firmados con el seudónimo de Soledad. Más adelante, con la aparición del periódico El Heraldo de Cochabamba, en 1877, sus versos empiezan a tener mayor difusión y Soledad se convierte en una voz poética reconocida en la región. Poco se sabe de la vida amorosa de Zamudio aunque sus biógrafos coinciden en atribuirle un único noviazgo fracasado cuando tenía sólo veinte años, experiencia que la llevó a abrazar la soltería por el resto de su vida. Durante esta etapa, la familia de la autora sufre una crisis financiera de la que no se recuperará. Adela nunca abandona la casa familiar y la estrechez económica será una constante en su vida a partir de entonces.

Zamudio pasó a la historia de la literatura boliviana consagrada por sus contemporáneos como una de las más altas exponentes de la poesía en Bolivia. Su nombre y sus poemas más representativos aparecen en innumerables antologías e historias de la literatura en las que se la incluye como eximia representante de la poesía romántica, o como precursora del modernismo, y aún como poeta modernista, dependiendo de la perspectiva del investigador en cuestión. Estudios más recientes revelan el anhelo de autenticidad e independencia de Zamudio con respecto a las corrientes literarias de su tiempo. La autora recibió múltiples homenajes de reconocimiento por su labor poética durante su vida, incluyendo una coronación presidida por el presidente de la república, en 1926, en la que fue exaltada como “la más elevada exponente de la cultura femenina, eximia y genial poetisa” (137). Paradójicamente, la recepción negativa que merecieron sus obras narrativas por parte de estos mismos intelectuales fue determinante para relegar a la sombra ese aspecto de la producción de Zamudio a la que dedicó los años de madurez de su vida.

El primer estudio cuidadoso y detallado sobre la vida y obra de Adela Zamudio, Biografía de una mujer ilustre, fue publicado por el novelista e historiador boliviano Augusto Guzmán en el año 1955, al cumplirse cien años del nacimiento de la autora. Actualmente, la obra de Zamudio ha despertado el interés de numerosos investigadores, dentro y fuera del país, principalmente desde la óptica de los estudios de género. En 1999, Leonardo García Pabón emprendió la reedición de la novela Íntimas después de su primera y única edición en 1913, con una introducción que destaca el lugar que ocupa la obra de Zamudio en el canon de la narrativa boliviana. Cabe también destacar los estudios de diferentes aspectos de la vida y obra de Zamudio realizados los investigadores Dora Cajías, Willy Muñoz, Elva Echenique, Virginia Ayllón, Sandra Messinger Cypess, y Tina Escaja.

El primer libro de Zamudio, Ensayos poéticos, una colección de 24 poemas, esta vez firmados por la autora, se publica en Buenos Aires en 1887 con prólogo del escritor español Juan José García Velloso, quien ensalza los versos de la autora como manifestaciones del “tipo más acabado de la poesía lírica” (Guzmán, 46). Zamudio ha cumplido 33 años y, sin dejar de lado la escritura, consagra su vida al trabajo. Funda primero una Academia de dibujo y pintura, destreza por la que también se distingue, donde por espacio de cuatro años instruye en el arte a niñas y adolescentes. En 1899 se incorpora al magisterio como profesora de la escuela fiscal San Alberto y, en 1905, funda la Escuela Fiscal de Señoritas, primera institución de educación laica para mujeres en Cochabamba, desde cuya dirección proyecta sus ideas transformadoras en el campo de la educación de la mujer, a través de conferencias y artículos publicados en la prensa. En varios artículos postula la necesidad de mejorar la educación femenina ampliando los programas en uso que se limitaban a impartir los conocimientos básicos para que la mujer pudiera desempeñar su rol circunscrito al ámbito doméstico. Imbuida de ideas pedagógicas renovadoras, Zamudio critica la educación aristocrática y clerical vigente proponiendo una educación popular y laica, en consonancia con sus ideas liberales. Sin embargo, su crítica más ácida está reservada a la práctica religiosa de su sociedad, imbuida de un catolicismo ritualista caracterizado por la fastuosa celebración de una profusión de festividades religiosas, en las que la figuración social destaca en desmedro de la significación espiritual. Durante la cuaresma de 1903, Zamudio publica su poema “Quo Vadis?” en el que reprocha el boato de la iglesia romana contrastándolo con las enseñanzas de pobreza y humildad de Jesús. La audacia de la autora escandaliza a la catoliquísima sociedad Cochabambina que se apresura a redactar una carta de desagravio para el Papa. Se sella así el anticlericalismo de Zamudio, quien no responde a los ataques que recibe y se distancia definitivamente de los círculos religiosos, pese a profesar la fe cristiana de manera personal y privada.

La etapa de madurez es para Adela Zamudio la más fecunda en términos de su creación literaria, pese al cúmulo de obligaciones que requieren su atención. Su vida transcurre entre su esforzado trabajo en el magisterio y el cuidado de sus padres ancianos y de sus hermanos enfermos. Entre 1890 y 1920 ve morir a todos sus familiares más cercanos y pasa los últimos años de su vida en soledad. La autora recoge los poemas que ha ido dejando en páginas de revistas y periódicos en un segundo libro, que ella titula Peregrinando, pero se publica bajo el título de Ráfagas, en 1913, en París. Con Ráfagas, apunta Guzmán: “Doña Adela se coloca deliberadamente y conscientemente en una posición evolutiva respecto del romanticismo, pero al mismo tiempo de categórica resistencia al modernismo naciente” (79). Estudiosos modernos de su obra afirman que, en esta etapa, Zamudio alcanza la plenitud de su voz poética, voz femenina, original, y definitivamente distinta de la de los románticos y modernistas de su tiempo.

Al entrar el nuevo siglo salen a la luz los primeros cuentos de Zamudio, y la prosa se convierte en el género que la autora privilegiará desde entonces. Sin embargo, como ya se mencionó, su prosa no goza de la misma popularidad que sus versos. Sus cuentos, fragmentariamente estudiados, fueron tradicionalmente descritos como relatos triviales de costumbres de tono moralizador, de calidad inferior a la de su poesía. Aparecieron en periódicos y revistas y sólo fueron recopilados y publicados póstumamente en dos tomos: Cuentos breves (1942) y Novelas Cortas (1943). Suerte similar corrió su única novela: Íntimas, publicada en 1913 y recibida por una crítica tan negativa que la condenó prácticamente al olvido hasta su reedición en 1999. Afortunadamente, la crítica reciente ha producido varios estudios exhaustivos de la narrativa zamudiana que reivindican el valor estético y social de la misma, y contribuyen a la comprensión de las preocupaciones que motivaron su escritura. Leonardo García Pabón, por ejemplo, destaca la importancia de Íntimas dentro del canon de la literatura boliviana como primer espacio narrativo en el que se intenta definir la subjetividad femenina. El estudio de los cuentos de Zamudio realizado por Willy Muñoz, por otra parte, revela el compromiso de la autora con la realidad política y social de Bolivia, al denunciar la irracionalidad del sistema patriarcal imperante en su tiempo. La obra ensayística de Zamudio, dispersa en periódicos y revistas, destaca su pasión por la situación de la mujer y su educación, revela sus altos ideales morales que la llevan a denunciar situaciones de hipocresía social y religiosa, pero, curiosamente, no expresa sus opiniones sobre la literatura de su tiempo. Éstas las encontramos en su correspondencia personal o indirectamente expresadas en sus obras narrativas, hecho que denota su sentido de marginalidad en relación al espacio literario boliviano dominado por los hombres. Su rechazo de la estética modernista, por ejemplo, se hace patente en su novela corta “El capricho del canónigo”, en la que hace mofa de los versos preciosistas de los poetas decadentes.

Adela Zamudio muere en Cochabamba el 2 de junio de 1928 de complicaciones de una enfermedad pulmonar. Jubilada del magisterio desde 1925 y sometida a una precaria situación económica, pasa sus últimos años alejada de la publicidad pero escribiendo hasta su último día. Un balance de la vida y obra de esta mujer de fina sensibilidad, revela su carácter de mujer inconforme y luchadora, intelectual comprometida con la realidad social de su país e incansable educadora. Su pasión por la causa de emancipación e igualdad de la mujer la hace merecedora del lugar que la consagra como fundadora de las letras femeninas bolivianas, y como precursora del feminismo latinoamericano. El 11 de octubre, día de su nacimiento, es hoy en Bolivia el Día de la Mujer, en homenaje a esta personalidad extraordinaria de la cultura y la sociedad boliviana.

María Elva Echenique
University of Portland

 

Obras Citadas

Ayllón, Virginia. “Cuatro novelistas bolivianas abriendo y cerrando el siglo XX.” Mujeres que escriben en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEHMAL, 2007. 313-324.

—. “Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de Linaura Anzoátegui de Campero y Adela Zamudio.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 399-403. Web. 12 Abril. 2013.

Ayllόn, Virginia, y Cecilia Olivares. “Las suicidas: Lindaura Anzoátegui, Adela Zamudio, María Virginia Estensoro e Hilda Mundy.” Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Eds. Rodolfo Ortiz, Alba María Paz Soldán, Omar Rocha Olivio, y Blanca Wiethüchter. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, Nr. 15. T. 2. La Paz: PIEB, (2002): 149-183.

Cajías, Dora. Adela Zamudio, transgresora de su tiempo. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de Asuntos de Género, 1996.

Echenique, María Elva. Si nos permiten hablar: narradoras bolivianas del siglo XX. Diss. U of Oregon, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.

—. “Las otras caras de la nación: Íntimas de Adela Zamudio. Letras Femeninas 33.2 (2007): 87-98. Web. 11 Abr. 2013.

—. “Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia.” Retomando la palabra: las pioneras del diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire E. Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 305-319.

Escaja, Tina. “Poética de la resistencia en Adela Zamudio”. Bulletin of Hispanic studies. 80, no. 2, (2003): 233.

García Pabón, Leonardo. “Máscaras, cartas y escritura femenina: Adela Zamudio en la nación patriarcal». La Patria íntima. La Paz: CESU/Plural Ed.,1998
—. “Sociedad e intimidad femenina”. Íntimas. La Paz: Plural Ed.1996. vii-xx.

Guzmán, Augusto. Adela Zamudio: Biografía de una mujer ilustre. La Paz: Editorial Juventud, 1955.

Muñoz, Willy. “Adela Zamudio: una vida y obra feminista.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), 2012. 383-398. Web. 16 Jan. 2013.
––. La narrativa de Adela Zamudio. Bolivia: La Hoguera Editorial, 2003.

Zamudio, Adela. Íntimas. La Paz: Plural Ed. 1999.
—. “Nacer hombre.” Ensayos poéticos. Ed. La Paz, 1943.
—. “El capricho del Canónigo.” Novelas cortas. La Paz: Empresa Ed. Urquizo, 1996.

adela_z

Alias: Adela Soledad Zamudio, Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero

Obras de la escritora: originales y editadas 

(Obras en orden cronológico)

(1887). Ensayos poéticos de Adela Zamudio. Buenos Aires: J. Peuser.

(1913). Íntimas. La Paz: Imprenta Velarde.

—, ed. Leonardo García Pabón. Ser. Letras Fundacionales de Bolivia. La Paz: Plural, 1999.

—. Ser. Letras Fundacionales de Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2007.

(1942). Ed. Luis Taborga. Novelas cortas. La Paz: Editorial La Paz.

—. La Paz: Editorial Juventud, 1973. 1979. 1998.

(1971). Ed. G.A. Otero. Cuentos breves. Colección Popular. Ser. 11. T. 30 Oruro: Ediciones Camarlinghi.

—. La Paz: Juventud, 1973.

—, eds. Josep María Barnadas, y Juan José Coy. La Paz: Difusión, 1975. 1977.

—. Colección Ayer y Hoy. La Paz: Juventud, 1985.1986.

—. Ser. Biblioteca Literatura Boliviana. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1988.

(1976). Rendón y rondín: cuento. Colección Vendimia Ser. 6. La Paz: Ediciones ISLA.

(1983). Noche de fiesta. La Paz: Ediciones ISLA.

Obras críticas y material de referencia

(Libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones, multimedia, y recursos en la Internet)

Aguirre, Lavayén J. Adela Zamudio: guerrillera del Parnaso. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1980.

Anasagasti, P. D. “La vena religiosa en la poesía de Adela Zamudio.” Signo 24 (1988): 107- 127. Web. 9 Abr. 2013.

Ayllón, Virginia. «Cuatro novelistas bolivianas abriendo y cerrando el siglo XX.» Mujeres que escriben en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEHMAL, 2007. 313-324.

—. “Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de Linaura Anzoátegui de Campero y Adela Zamudio.”Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 399-403. Web. 12 Abril. 2013.

Ayllόn, Virginia, y Cecilia Olivares. “Las suicidas: Lindaura Anzoátegui, Adela Zamudio, María Virginia Estensoro e Hilda Mundy.” Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Eds. Rodolfo Ortiz, Alba María Paz Soldán, Omar Rocha Olivio, y Blanca Wiethüchter. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, Nr. 15. T. 2. La Paz: PIEB, (2002): 149-183.

Barnadas, Josep M. y Juan J. Coy. Adela Zamudio: Cuentos breves: esquema metodológico de aproximación a la narrativa boliviana. Colección Estudios Críticos. Ser. 9. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1977.

Caballé, Anna, et al. La pluma como espada. La vida escrita por las mujeres. Ser. 3. Barcelona: Lumen, 2004. 303-323.

Cajías, Dora. Adela Zamudio: transgresora de su tiempo. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, 1997.

Canonge, Héctor A. “Dos ‘trilogías poéticas’ bolivianas de la resistencia: el rechazo amoroso y patriarcal en la poesía de María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” La voz de la mujer en la literatura hispanoamericana fin-de-siglo. Ed. Luis Jiménez. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999. 19-33.

Cardona Torrico, Alcira. “Evocación de Adela Zamudio.” Signo 28 (1989):143-149. Castañón Barrientos, Carlos. “Paralelo entre María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” Signo 50 (1997): 161-166.

Castañón Barrientos, Carlos. “Paralelo entre María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” Signo 50 (1997): 161-166.

Cypess, Sandra Messinger. «Visual and Verbal Distances: The Woman Poet in a Patriarchal Culture.» Revista/Review Interamericana 12.1 (1982): 150-157. Web. 9 Apr. 2013.

Echenique, María Elva. Si nos permiten hablar: narradoras bolivianas del siglo XX. Diss. U of Oregon, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.

—. “Las otras caras de la nación: Íntimas de Adela Zamudio. “Letras Femeninas 33.2 (2007): 87-98. Web. 11 Abr. 2013.

—. “Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia.” Retomando la palabra: las pioneras del diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire E. Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 305-319.

Escaja, Tina. «Poética de la resistencia en Adela Zamudio.” Bulletin of Hispanic Studies 80.2 (2003): 233-246. Web. 9 Apr. 2013.

Felix, Angela Renee. La temática subversiva en la poesía de Adela Zamudio. Diss. Arizona State U, 1994. Ann Arbor: UMI, 1994.

García Pabón, Leonardo. “Máscaras, cartas y escritura femenina: Adela Zamudio en la nación patriarcal.” La patria íntima: alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia. La Paz: Plural CESU, 1998. 95-108.

—. “Sociedad e intimidad femenina.” Romance Languages Annual 5 (1993): 401-407.

Grau Llevería, Elena. “Entre el modernismo y el patriarcado: Íntimas de Adela Zamudio.” Las olvidadas: mujer y modernismo: narradoras de entre siglos. Barcelona: PPU, Promociones Publicaciones Universitarias, 2008. 122-148.

Guzmán, Augusto. Adela Zamudio, biografía de una mujer ilustre. La Paz: Juventud, 1955.

Hippert, Christine. Identity and Development in Rural Bolivia: Negotiating Gender, Ethnicity, and Class in Development Contexts. Diss. U of Pittsburgh, 2007. Ann Arbor: UMI, 2007.

Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba. Homenaje a Adela Zamudio: poeta, educadora, polemista. Ed. Eduardo Ocampo Moscoso. Cochabamba: Editorial Canelas, 1977.

Meléndez, Mariselle. «Obreras del pensamiento y educadoras de la nación: el sujeto femenino en la ensayística femenina decimonónica de transición.»Revista Iberoamericana 64.184-185 (1998): 573-586. Web. 9 Apr. 2013.

McBride, Mary Bridget. Prefeminist Discourse in Short Fiction by Andean Women Writers. Diss. U of Texas at Austin, 1994. Ann Arbor: UMI, 1994.

Muñoz, Willy. “Adela Zamudio: una vida y obra feminista.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), 2012. 383-398. Web. 16 Jan. 2013.

—. Cuentistas bolivianas: la otra tradición literaria. Santa Cruz: El País, 2007.

–. La narrativa de Adela Zamudio. Bolivia: La Hoguera Editorial, 2003.

Ocampo Moscoso, Eduardo, et al. Adela Zamudio. Colección Juvenil de biografías breves. Ser. 5. La Paz: Ultima Hora, 1981.

Oscreve, Fredy. Los mejores cuentistas bolivianos del milenio. La Paz: Librería Editorial América, 2002.

Ovando, Gabriela. “Three Women Articulating their Voices from El Chaupi in Upper Perú and Bolivia: Catalina de Erauso, Adela Zamudio and Domitila Changará.” Identity, Nation, Discourse: Latin American Women Writers and Artists. Ed. Claire Taylor. Cambridge Scholars Publishing, 2005. 87-101.

—. «Tres mujeres que articulan sus voces desde El Chaupi en el Alto Perú y Bolivia.» Revista Nuestra América 3 (2007): 53-66. Web. 9 Apr. 2013.

Paredes, Alfonsina. Soledad o Adela Zamudio. T. 9. La Paz: Ediciones ISLA, 1968.

Paz Soldán, Alba María. “Adela Zamudio: imagen y escritura.” Revista Ciencia y Cultura 24 (2010): 137-150.

Portugal Tarifa, Gonzalo. “Adela Zamudio: encuentro por ausencia.” Diálogos sobre escritura y mujeres. Eds. Ana Rebeca Prada, Virginia Ayllón, y Pilar Contreras. La Paz: Editorial Sierpe. 123- 134.

Preble-Niemi, Oralia. “Adela Zamudio: poeta y feminista.” La voz de la mujer en la literatura hispanoamericana fin-de-siglo. Ed. Luis Jiménez. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999. 35-47.

Rivera Rodas, Oscar. “Adela Zamudio.” La poesía hispanoamericana del siglo XIX (del Romanticismo al Modernismo). Madrid: Alhambra, 1987. 188-202.

Serna, Mercedes. «Modernismo y/o transgresión en las obras de Adela Zamudio, Eugenia Vaz Ferreira, Juana Borrero y Delmira Agustini.» Habana Elegante36. (2006). n.pag.

Taborga de Villarroel, Gabriela. La verdadera Adela Zamudio. Cochabamba: Editorial Canelas, 1981.

Tenorio, María, y Fernando Unzueta. “Adela Zamudio (Soledad).” Modern Spanish American Poets: First Series. Detroit: Gale, 2003. 361-66.

Villa Gómez, María-Dora Cajías de. «Billetes: cinco bolivianos: Adela Zamudio, ausente, pero no perdida.» Boletín Científico Sapiens Research 1.2 (2011): 4-5.

Instagram
Volver arriba