Adriana Gonzáles Prada
(1865-1948)
Alias: Adriana de Verneuil, Adriana Adelayda Verneuil Conches.
Biografía
Adriana de González Prada es más conocida por haber sido la esposa del intelectual peruano Manuel González Prada. Su legado literario se centra en Mi Manuel (1947), un texto que sobresale por su hibridez genérica y estrategias discursivas. Recientemente, la crítica literaria ha releído este texto, tomando en consideración su carácter multifacético y proponiendo nuevas lecturas que resaltan su valor y lo rescatan del olvido.
Adriana Adelaide Chalumeau de Verneuil Conches nace en Villeroy, Francia el 25 de octubre de 1864, en el seno de una familia burguesa empobrecida. Tras la muerte de su madre, su padre Jules Chalumeau de Verneuil, emigra al Perú en compañía de Adriana y su hermano mayor. Este primer desplazamiento lleva a la familia por Inglaterra y Estados Unidos, hasta que finalmente llegan al puerto del Callao a bordo del Acapulco el 16 de octubre de 1875. En 1876 Adriana es internada en un colegio católico, el Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, donde entabla amistad con la sobrina del intelectual peruano Manuel González Prada. En 1885, Adriana y Manuel empiezan un controversial noviazgo ya que la madre del intelectual, Doña Josefa Ulloa, no acepta la relación. La pareja no puede casarse hasta la muerte de esta y finalmente el 11 de septiembre de 1887 contraen matrimonio en una ceremonia privada en la parroquia San Marcelo (Lima).
El hogar de los recién casados rápidamente se convierte en el punto de encuentro del Círculo Literario, fundado en 1886. Adriana asiste a su marido en sus tareas intelectuales, transcribiendo manuscritos y discursos, atendiendo la correspondencia y manejando su agenda de presentaciones públicas (Peluffo 199). La pareja tiene tres hijos: Cristina, Manuel y Alfredo. Los dos primeros no sobreviven su primer año de vida, falleciendo en 1888 y 1889, respectivamente. Alfredo, nacido en París el 16 de octubre de 1891, es el único sobreviviente. Tuvo cargos diplomáticos y, al igual que su padre, se dedica a la literatura y el periodismo.
En 1891 la pareja viaja a Europa, saliendo del Callao y haciendo escala en Guayaquil, la ciudad de Panamá, y Kingston, hasta finalmente desembarcar en Cherbourg, Francia. Se establecen en Europa por siete años, instalándose en París y viajando por Suiza, Bélgica y España. En 1898 regresan a Lima y MGP continúa sus actividades literarias y políticas. Adriana de González Prada sobrevivió a su marido, el cual fallece el 22 de julio de 1918, y a su hijo Alfredo, el cual se suicida trágicamente el 27 de junio de 1943 al arrojarse de un rascacielos en Nueva York.
A los setenta años y décadas después de la muerte de su esposo, empieza a escribir Mi Manuel en Nueva York. El libro es terminado en 1944 y publicado en Lima en 1947. Adriana de González Prada fallece el 22 de septiembre de 1948.
Mi Manuel (1947)
Mi Manuel es un extenso volumen escrito en primera persona y organizado en 43 capítulos. La primera parte (Capítulos 1-3) se enfoca en el nacimiento y la infancia de la autora en Francia. La segunda parte (Capítulos 4-13) relata su llegada a Lima y el proceso de adaptación, sus estudios, sus experiencias durante la Guerra con Chile, la muerte de su padre, su noviazgo y luego su vida conyugal. La tercera parte (Capítulos 14-25) narra las experiencias de la pareja en Europa y es el único escrito existente que relata esta experiencia clave en la vida y obra de MGP (Minardi 58-59). Los últimos dieciocho capítulos se enfocan en el regreso a Lima y la participación de su esposo en el entorno intelectual y socio-político del país. El texto culmina con la muerte de su esposo el 22 de julio de 1918.
Durante mucho tiempo el interés en AGP se concentraba en su contribución a la historiografía de su esposo y por ende, Mi Manuel era leído como una simple biografía. Estudios más recientes se han enfocado en una relectura de la figura y legado de AGP donde se toman en consideración sus estrategias autoriales. Todos los estudios recientes sobre Mi Manuel resaltan la hibridez genérica de la obra. El título sugiere una biografía masculina, pero el texto rápidamente se desplaza en múltiples direcciones, convirtiéndose en autobiografía, libro de recuerdos intercalado con fotografías familiares, relato de viajes y testimonio. Indudablemente, la obra es una muestra de la intervención cultural de un sujeto femenino que se presenta en relación con el otro masculino.
Al momento de su publicación, MGP ya se había convertido en una figura idealizada por las nuevas generaciones de intelectuales del Perú. La obra forma parte de un extenso canon biográfico de MGP que logra que su autora “[tenga] la palabra en una competencia de versiones biográficas” (Peluffo 186). AGP no parece tener un lector fijo, pero sí establece su propósito desde el principio en la “Advertencia” que encabeza la obra. En primer lugar, es un homenaje a su esposo, el cual le ha sido encargado por su hijo Alfredo, que también es el editor del libro. Asimismo, es una reacción a biografías publicadas anteriormente sobre MGP, en particular Don Manuel (1930) de Luis Alberto Sánchez. A diferencia de estos textos, AGP enfatiza lo personal y lo íntimo como parte de su autoridad como autora. Ella se distancia de la impersonalidad de las otras biografías valorizando el aspecto testimonial de su obra. En el proceso, lo que comienza como una biografía de MGP que se va cambiando a un texto híbrido que trasforma a AGP en narradora y protagonista. Mi Manuel entonces se convierte en la “historia de dos vidas” que subvierte la “historia oficial” de las biografías previamente publicadas (Tauzin 189). Una lectura de la obra debe tener en mente que “Mi Manuel no es sólo el retrato de un hombre famoso bajo cuya sombra vive la autora, sino es el documento vivo de una mujer que busca y encuentra su espacio dentro de las dinámicas sociales y culturales del Perú de comienzos del siglo XX” (Minardi 63).
Ana Peluffo (2012) coloca este texto en el canon autobiográfico femenino señalando cómo dialoga con Peregrinaciones de una paria (1838) de Flora Tristán. Al mismo tiempo, comenta sobre el alejamiento de AGP de las escritoras de su época y la ausencia de “sororidad” en el texto. Peluffo e Isabelle Tauzin Castellanos (2007) han notado determinadas similitudes en las estrategias autoriales presentes en esta biografía y las de las escritoras decimonónicas. Entre ellas vale la pena resaltar el uso de la modestia y las disculpas presentadas de antemano en la “Advertencia”. Aquí le comenta a sus lectores que este libro fue escrito a “ruegos” de su hijo y no por su propia iniciativa (Adriana de Gónzalez Prada 5). Les ruega que disculpen cualquier errata ya que su hijo, Alfredo, quien prometió editar el libro, ha fallecido.
Giovanna Minardi (2006) se aproxima al texto desde el género autobiográfico y la literatura de viajes. Minardi concuerda con Peluffo al notar las diferencias entre Flora Tristán y AGP, agregando como la autora se va manifestando como sujeto histórico por medio de su asociación con Manuel González Prada y su enfoque en tres viajes principales presentados en la obra. Rojas Benavente (2006) nota cómo AGP establece su autoridad autorial desde la “Advertencia” y nunca se presenta como un sujeto inferior. Al contrario, se coloca a la altura de su esposo, dándole valor a “lo vivido” y a su testimonio personal. AGP no es simplemente la dedicada esposa y asistenta, la mujer detrás del gran hombre. Su obra nos pide abordarla como una mujer de su época, una escritora y un sujeto intelectual.
En la obra, la petite histoire, es decir, las historias personales y familiares de la esfera privada, es legitimada y valorada por la autora. Así, el espacio doméstico tiene el mismo valor que la esfera pública. Por otro lado, la obra también muestra el desarrollo y la maduración de una identidad femenina franco-peruana, que brinda de manera frecuente comparaciones y contrastes entre lo europeo y lo americano. Adriana de González Prada se presenta ante sus lectores como una ciudadana de dos mundos y que se coloca de modo audaz dentro del contexto que presenta.
Iliana Portaro
Southern Utah University
Obras de la Escritora:
(1947). Mi Manuel . Lima: Editorial Antártica.
Obras Críticas y Material de Referencia
(Libros, Capítulos en Libros, Artículos, Enciclopedias, Tesis y Disertaciones, Multimedia, y Recursos en la Internet)
Chenot, Béatrice. “De una orilla a otra: perspectivas francesas en el testimonio de Adriana de González Prada.” Manuel González Prada: escritor de dos mundos. Actas del Coloquio Internacional ERSAL-AMERIBER EA 3656. Ed. Isabelle Tauzin-Castellanos. Lima/Bordeaux: Instituto Francés de Estudios Andinos/Embajada de Francia en el Perú/Biblioteca Nacional del Perú/Presses Universitaires de Bordeaux, 2006. 31-43.
Gonzalez, Catherine, ed. Les Gonzalez Prada en Aquitaine : 1895-1898. Pessac: Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, 2005.
Minardi, Giovanna. “Mi Manuel de Adriana Verneuil de González Prada: Una mujer francesa y peruana” Mujeres en el umbral. La iniciación femenina en las escritoras hispánicas. Eds. Emilia Perassi y Susanna Regazzoni. Sevilla: Renacimiento, 2006. 54-64.
Peluffo, Ana. “Cartografías de la intimidad en Mi Manuel de Adriana González Prada.” Retomando la palabra. Las pioneras del XIX en diálogo con la crítica contemporánea. (Eds.). Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 185-205.
Rojas Benavente, Lady. “ Mi Manuel y/o la legitimización autobiográfica de Adriana de González Prada.” La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. Ed. Margara Russotto. Caracas: Universidad Simón Bolívar, 2006. 343-56.
Tauzin-Castellanos, Isabelle. “Adriana De González Prada : Migrante y escritora.” Bulletin Hispanique. 111.2 (2009): 623-38.
—. “Adriana de Verneuil: memorias de un olvido.” Mujeres que escriben en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2007. 187-200.
Zanutelli Rosas, Manuel. La saga de los González Prada . Lima: Editorial Universitaria Ricardo Palma, 2003.