Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Carmen Arriagada

(1807-1900)

icon-space

carmen arriagadaAlias: Carmen Arriagada de Gutike, Carmen Arriagada García de Gutike, Doña Carmen Arriagada

Biografía

Carmen Arriagada García nace en Chillán (Chile) en 1807 en el seno de una oligárquica familia. Su trayectoria escritural está asociada fundamentalmente a las cartas de amor que escribió al pintor alemán Juan Mauricio Rugendas (1802-1858), entre noviembre de 1835 a junio de 1851.

Durante sus primeros años se educa en Santiago, hasta que en 1825 se casa con Eduardo Gutike, militar de origen alemán. En 1831, muere su padre, Pedro R. de la Arriagada, quien había sido diputado y una figura cercana durante el período independentista a Bernardo O´Higgins, José de San Martín y los hermanos Carrera, así como también luego a los presidentes Ramón Freire y Joaquín Prieto. A raíz de este acontecimiento, el matrimonio decide mudarse a Linares, donde el padre de Carmen había dejado propiedades, asimismo viven algunas temporadas en el puerto de Valparaíso. Sin embargo, en 1836 se trasladan ya de forma definitiva a Talca, una ciudad que contaba con 14.00 habitantes y era una de las más influyentes del país junto con Valparaíso y la capital, Santiago.

Carmen conoce a Rugendas en 1835, tras ser invitado por su marido a visitarlos. Desde entonces comienza un intercambio epistolar que estará marcado en un principio por el tono de la amistad, pero fluirá rápidamente hacia los tópicos del discurso amoroso. Luego de su regreso a Europa, Rugendas escribe en 1849 la última carta a Carmen, no obstante, ella continuará escribiéndole hasta 1851.

Solo se conserva una carta de Rugendas a Carmen, fechada el 27 de noviembre de 1844, ya que ella por temor a ser cuestionada por su marido decide quemarlas. Mientras que las cartas de Carmen al pintor fueron guardadas por él hasta su muerte (ocurrida el mismo año en que muere su marido, esto es, en 1858) y heredadas luego por su sobrino. Este epistolario, publicado en 1990 por Oscar Pinochet con el título de Cartas de una mujer apasionada, es aquel que nos permite aproximarnos a la trayectoria vital y escritural de la autora.

Son cartas de amor que relatan no solo el mundo íntimo y privado de Carmen, sino también sus preferencias literarias, ideas políticas y críticas a la sociedad chilena de mediados de siglo, sobre todo en lo que respecta a las mujeres. Aun cuando el libro es un objeto de lujo y poca circulación en el Chile de la época, sus lecturas son diversas, muchas de ellas recomendadas y aportadas por el mismo Rugendas. Carmen lee autores clásicos (Plutarco), renacentistas (Tomás Moro), barrocos (Calderón, Quevedo), ilustrados (Voltaire y Goethe), románticos y realistas (Scott, Schiller, Chateaubriand, Balzac, Dumas). Especial atención le merece la poeta chilena Mercedes Marín del Solar (1804-1866), con respecto a quien siempre muestra el deseo de conocer.

Por otra parte, se posiciona críticamente ante los modelos hegemónicos de feminidad y maternidad, a diferencia de gran parte de las escritoras chilenas de mediados del siglo XIX (la misma Mercedes Marín, Rosario Orrego, Quiteria Varas, Hortensia Bustamante, Victoria Cueto, Defina Hidalgo), pero cercana a aquellas más disidentes que encontramos más avanzado el siglo (Lucrecia Undurraga y Martina Barros). En este sentido, un hecho significativo de observar es que Carmen no tuviera hijos y se jactara favorablemente de ello: “Daba mil gracias a Dios de mi infecundidad, gracias a Dios que en fin en mi cama puedo estar tranquila, que el lloro de un hijo no me despierta a más penas, a más deseos, gracias a Dios!” (198).

Sus posturas políticas son liberales en diálogo y afinidad con Rugendas y con el circuito intelectual que frecuentaba la tertulia en el salón de su casa. Es, además, a partir de la reunión con este grupo de amigos que se acercará a las novedades científicas del siglo, como la frenología que en ella causará gran impacto. Por otra parte, Carmen es lectora habitual de periódicos, por lo que continuamente está haciendo referencia al acontecer nacional y al valor de la actividad impresa para la cultura política y literaria del país. Es más, en Talca apoya la creación del periódico El Alfa, órgano en el que ella misma participa como traductora estable y publica un texto sobre la educación femenina y la necesidad de proyectar un colegio para niñas en esa ciudad. De igual modo, está informada y es sumamente crítica con la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana que lleva a cabo Chile (1836-1839), así como con respecto a la gestión del Ministro Diego Portales y los presidentes José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes. Con el mismo ímpetu que cuestiona la irreductibilidad del patriotismo chileno, defiende las ideas del pensador más heterodoxo y radical de la época, Francisco Bilbao en su “Sociabilidad chilena”, ensayo publicado en el periódico liberal El Crepúsculo en 1844 y que llevó a su autor a ser acusado de delito de blasfemia, mientras los ejemplares de su publicación eran requisados y quemados.

Otro aspecto importante de considerar, ya en las últimas cartas, es que Carmen de forma constante escenifica una corporalidad aquejada por enfermedades nerviosas. Su escritura exhibe un cuerpo patologizado que es dócil ante una vida que le produce un profundo malestar: su casa, su falta de dinero a raíz de la inestabilidad económica del marido, su desencanto de la vida conyugal, la expectativa de volver a ver a su amante o recibir una carta suya, el apagón cultural de Talca. Tanto así que, dentro de otras dolencias que describe, son los ataques histéricos aquellos que más se relacionan con la represión de sus deseos amorosos, con la secuencia de una rebelión impotente que nos recuerda no solo toda la bibliografía sobre el paradigma de la mujer histérica del siglo XIX, sino también la lectura de la vida de Emma Bovary de Flaubert o Anna Karenina de Tolstói.

Como ha quedado señalado, Carmen solo publicó algunas traducciones y un ensayo en el periódico talquino El Alfa y otro texto reflexivo firmado con seudónimo en 1843 en El Mercurio de Valparaíso; sin embargo, se trata de una de las escritoras fundacionales de la figura de la autora en la cultura letrada chilena y una de las más desobedientes.

Carol Arcos Herrera

Doctora en Estudios Latinoamericanos

Académica Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos

Universidad de Chile

[email protected]

 

Obra de la Escritora

(1989).Ed. Oscar Pinochet de la Barra. Carmen Arriagada: cartas de una mujer apasionada.  Colección Fuera de Serie. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

—. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1990.

Obras críticas y material de referencia

(Libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones, multimedia, y recursos en la Internet)

Arambel-Guiñazú, María Cristina, y Claire Emilie Martin. “La correspondencia. Carmen Arriagada.” Las mujeres toman la palabra: escritura femenina del siglo XIX. Tomo I. Madrid: Iberoamericana, 2001. 35-36.

Chambers, Sarah C. “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX.”Araucaria 13 (2005): 77-106. Web. 6 Apr. 2013.

—. “Letters and Salons: Women Reading and Writing the Nation.” Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Eds. Sara Castro-Klarén and John Charles Chasteen. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 2003. 54-83.

Corral, Gabriela. La construcción de un sujeto a través de la escritura epistolar en las misivas de Carmen Arriagada. Tesis. Universidad de Chile, 2007. Santiago: U de Chile, 2007.

David, James. “Johann Moritz Rugendas.” Anales de la Universidad de Chile 117-18 (2012): 359-67. Web. 5 May. 2013.

Daitsman, Andy. “‘Prosiguiendo sucesivamente, sin interrupción, el orden numérico.’ Escritor y sociedad en Talca hacia el siglo XX.” Revista UNIVERSUM14 (1999): 43-64. Web. 4 May. 2013.

Errázuriz, Javiera T. “Carmen Arriagada: mujer de dos mundos. Cambios y permanencias en el mundo femenino de la primera mitad del Siglo XIX chileno.”Revista de Humanidades 11 (2005): 71-82. Web. 12 Apr. 2013.

Gazmuri, Christian. “Carmen Arriagada, romanticismo, angustia y correspondencia.” Historia23 (1988): 53-68. Web. 17 Apr. 2013.

Gutiérrez, Francisco y Jury García. “El entorno social de Carmen Arriagada: Talca 1830-1880.” Mujeres ausentes, miradas presentes: IV Jornadas de Investigación en Historia de la Mujer. Comp. Patricia Peña González y Paulina Zamorano. Santiago: U de Chile, 2000. 149-60.

Keller Rueff, Carlos. “El pintor Rugendas y doña Carmen Arriagada.” Boletín de la Academia Chilena de la Historia 59 (1959): 99-134. Web. 18 Apr. 2013.

Lafourcade, Enrique. Ed. Álbum de amor de Mauricio Rugendas a Carmen Arriagada. Santiago de Chile: El Editor, 1979.

Morales, Leonidas. “Carmen Arriagada: la carta como espacio de construcción del objeto del deseo.” Carta de amor y sujeto femenino en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2003. 17-36.

—. “Carmen Arriagada: la carta como salvación.”Cyber Humanitatis 19 (2001): n.pag. Web. 16 Apr. 2013.

—. “Carmen Arriagada y la ciudad ausente.” Nomadías 8 (2008):118-33. Web. 17 Apr. 2013.

—. “Tres mujeres: tres momentos de la modernidad chilena.” Nomadías 12 (2010):159-88. Web. 23 Apr. 2013.

Pinochet de la Barra, Oscar. “Carmen Arriagada, algunos rasgos humanos.” Revista UNIVERSUM 16 (2001):197-205. Web. 24 Apr. 2013.

—. “Carmen Arriagada, apasionada crítica pipiola.” Diplomacia Diplomacia 87 (2001): 90-100. Web. 10

—. “Carmen Arriagada y Rugendas: Un amor imposible.” .” Revista Humboldt 88 (1986): 57-63. Web. 8 Apr. 2013.

—. El gran amor de Rugendas. Colección Fuera de Serie. Santiago: Editorial Universitaria, 1987.

Sánchez Sánchez, Jorge Luis. “Cartas de Carmen Arriagada. Modernidad e histeria.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 205-11.

—. “Fluctuaciones corporales en las cartas de Carmen Arriagada.”Retomando la palabra. Las pioneras del XIX en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 207-22.

—. “Tensiones corporales, cuerpo virgen y escritura fáustica: escritura en Carmen Arriagada.”Cuadernos Quiltros 1 (2009): n.pag. Proyecto Patrimonio. Web. 20 May 2013.

“Valenzuela Solís de Ovando, Carlos. “Carmen Arriagada (el gran amor de Rugendas).” Mujeres de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andújar, 1996. 251-62.

Vergara Quiroz, Sergio, comp. Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1987. 207-12.

Zanetti, Susana. “Carmen Arriagada, una lectora romántica.” La dorada garra de la lectura. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2002. 61-106.

—. “Leyendo con Carmen Arriagada.” Revista UNIVERSUM 16 (2001): 281-304. Web. 19 Apr. 2013.

Instagram
Volver arriba