Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Juana Manuela Gorriti

(1816-1892)
icon-space

Biografía

La Gorriti, sin escribir versos, era una organización altamente poética. Los bohemios la tratábamos con la misma llaneza que a un compañero, y su casa era para nosotros un centro de reunión.

juana-manuela-gorriti …

La señora Gorriti, Llona, Márquez, Lavalle, Cisneros, Paz Soldán y yo somos, de la antigua bohemia, los que aún peleamos la batalla de las letras y permanecemos firmes en la brecha, alentando a la juventud llamada a relevarnos, y dándola por toda consigna esta palabra: Perseverancia.
Ricardo Palma, La Bohemia de mi tiempo (1297,1320)

Con esas palabras celebra Ricardo Palma a su amiga y colega Juana Manuela Gorriti, compañera de la bohemia romántica en Lima y, al hacerlo, señala dos características de la escritora argentina: la hospitalidad generosa de compartir su casa con los artistas y escritores de su generación y el coraje con el que enfrenta la vida y esgrime la pluma. La “perseverancia”, en efecto, define su quehacer, en lo personal y en lo profesional y la erige en una figura modelo del siglo XIX. La labor de Gorriti ha despertado el interés de numerosos investigadores feministas que, en años recientes, han reeditado sus libros y han llevado a cabo estudios exhaustivos de los mismos. Por otra parte, colaboraciones entre bibliotecas y recursos de Internet han hecho posible reediciones digitales de muchos de sus textos (ver bibliografía).

Juana Manuela Gorriti, una de las primeras escritoras profesionales del continente, ha dejado un amplio legado que abarca cuentos fantásticos, biografías y relatos de viaje. Como cuentista, tiene el honor de haber inaugurado el género fantástico en el continente. Amante de la libertad tanto en política como en literatura, rinde honor al Romanticismo, combinando a veces, en un mismo texto la política y la fantasía junto a la situación de sus congéneres. La tierra natal (1888) por ejemplo, relato de un viaje de Gorriti a Salta, combina autobiografía, historia, ficción y referencias a otros relatos de la autora. La creación de ese discurso liminar entre lo poético, lo autobiográfico y lo historiográfico es quizás la característica mayor de su escritura. La inclusión en sus relatos de episodios de su vida, altamente ficcionalizados, constituye otra de sus peculiaridades.

Juana Manuela Gorriti nació el 16 de Julio de 1816, en Horcones, provincia de Salta . Su padre, el general José Ignacio Gorriti, doctor en leyes, participó en las luchas de la Independencia, fue delegado al Congreso de Tucumán en 1816, y gobernó la provincia de Salta en varias oportunidades. Su madre, Feliciana Zuviría, que gozaba de un buen bienestar económico, provenía de una familia que también había participado en la política provincial. La niñez de Juana Manuela transcurrió libremente en los ambientes rurales de Horcones y Miraflores hasta que fue enviada a la ciudad capital para estudiar en una escuela de monjas salesas. La experiencia no duró mucho por cuanto no pudo acostumbrarse a la disciplina. Cuando tenía siete años, la familia se trasladó a la ciudad de Salta; entonces comenzó su educación escolar con clases de lectura, escritura, doctrina cristiana y buenos modales. Ella misma narra las épocas de niñez y juventud en Lo íntimo, texto en el que recopila notas referentes a su vida. Escribe también biografías que enaltecen a los personajes que lucharon en el norte argentino y que fueron parte de su entorno familiar: Retrato de Güemes (1858); Carmen Puch; Biografía del General don Dionisio de Puch (1869).

Al recrudecer los conflictos entre unitarios y federales, José Ignacio Gorriti tomó partido a favor de los primeros y, en 1831, ante el triunfo de Facundo Quiroga se vio obligado a emigrar con su familia a Bolivia, tomando refugio en Tarija. Juana Manuela Gorriti novela el período de las luchas civiles en numerosos relatos. “La novia del muerto”, “El lucero del manantial”, “La hija del mazhorquero”, “El guante negro” narran incidentes en los que historia y política inciden directamente en la vida privada de los personajes, sobre todo, en las mujeres. En papeles protagónicos, ellas intentan infructuosa y trágicamente pacificar a los opositores.

En Tarija, Juana Manuela conoció al capitán Manuel Isidoro Belzú con quien contrajo matrimonio en 1833 y con quien tuvo dos hijas: Edelmira y Mercedes. En 1841, Juana Manuela realiza un viaje a Salta, disfrazada de hombre, con la finalidad de instalarse allí, pero las tensiones políticas reinantes se lo impiden y regresa a Bolivia. Ficcionaliza ese viaje en Gubi Amaya (Retrato de un salteador). A su arribo al Perú en 1845–a donde acompaña a su marido al exilio—hace publicar en La revista de Lima su primer escrito, La quena que la consagra como una gran escritora. De regreso en Bolivia, vive el fracaso matrimonial atribuido, según los rumores de la historia, a las ausencias del marido y a los amoríos de la esposa con el general Ballivián, entonces presidente de la república. Luego de la separación en 1847, ambos cónyuges desarrollan sus carreras de manera independiente. Belzú ganará posiciones en el escalafón militar y conseguirá la presidencia de Bolivia en 1848.

Juana Manuela, por su parte, se traslada con sus hijas a Arequipa primero y a Lima, después –Edelmira, regresará a Bolivia para vivir con su padre. A partir de 1850, en la capital peruana funda una escuela para niñas, organiza un salón en el que reúne a la bohemia romántica, escribe sus relatos más importantes y los publica en El Comercio, La Revista de Lima, La Revista del Paraná y La Revista de Buenos Aires. Juana Manuela Gorriti ejerce un papel de pionera al proponer la educación de las mujeres y al defender su participación en la vida pública y económica de los países americanos. Pone en ejercicio sus ideales y les brinda su apoyo a las escritoras más jóvenes: Clorinda Matto de Turner, Carolina Freyre de Jaimes y Mercedes Cabello, entre otras, darán a conocer sus obras en las reuniones de su casa. La experiencia propia le había demostrado la importancia de estar preparada para abrirse camino por sí misma. De carácter independiente y de voluntad férrea, enfrenta los embates de la política y de una vida familiar tumultuosa y, en una época en que el destino de las mujeres está sujeto a los dictámenes de padres y maridos, opta por el exilio y trabaja para mantener a su familia. Pero si bien el trabajo responde a necesidades económicas, también figura en sus escritos como fuente de satisfacción personal. En los años cincuenta inicia una nueva relación sentimental con un comerciante limeño de apellido Sandoval. Con él tiene dos hijos: Julio y Clorinda. Esa situación familiar no figura en sus relatos, ni tampoco es comentada por sus amigos. “Sus años con Sandoval están borrados por una conspiración de silencio que nadie rompió, y esos años fueron también de escasa figuración social de Juana Manuela, que si bien escribía y publicaba, permanecía alejada de la participación pública” (Efrón 129). Se sabe, sin embargo, que la relación no perdura más que unos pocos años.

En 1865, los sentimientos familiares y las pasiones políticas se entrecruzan nuevamente en la vida de Juana Manuela. Isidoro Belzú, habiendo ganado las elecciones en Bolivia, regresa a La Paz para asumir la presidencia. Cuando recibe al general Melgarejo, un opositor temible, con la intención de pacificar las fuerzas opositoras, es asesinado por aquél. Juana Manuela que visitaba a su hija Edelmira, en La Paz, recupera el cuerpo de su ex marido, se hace cargo del funeral y pronuncia una sentida oración fúnebre. El pueblo que ha perdido a su líder exige reparaciones. Juana Manuela, convertida en una suerte de caudillo interviene con sus hijas en un intento de levantamiento popular pero sus fuerzas son vencidas por el ejército de Melgarejo. Lo que Juana Manuela pierde en la vida personal, lo gana en la imaginación del pueblo y de los lectores; los primeros la llaman “mamay”, los segundos la consideran una figura romántica por excelencia. El episodio concluye con su vuelta a Lima, mientras que sus hijas se exilian en Europa. El año de 1865 también le depara una gran recompensa ya que se publica en Buenos Aires con gran éxito, Sueños y realidades, una colección de sus relatos con prólogo de Vicente G. Quesada. Ya nadie puede quedar indiferente ante su reputación; como comenta Batticuore: “Se trata …. de un nombre que remite a temas y escenarios tan diversos como la patria, el exilio, la mujer emancipada, la mujer “abandonada”, la literata, la mujer caudillo. Y que despierta en el público la curiosidad por la vida extraordinaria de la autora, así como el anhelo por vislumbrarla a través de sus escritos” (284).

En 1866, Juana Manuela se presenta como enfermera voluntaria, junto a las Hermanas de la Caridad en el Puerto del Callao cuando la escuadra española pretende un desembarco con la intención de retomar las antiguas colonias. Años más tarde el gobierno peruano la condecorará en reconocimiento de sus acciones.

En 1874, Juana Manuela Gorriti viaja a Buenos Aires para tramitar la pensión acordada a las hijas de los luchadores de la Independencia. Es recibida y celebrada con gran entusiasmo por escritores y políticos. Escribe entonces Peregrinaciones de una alma triste en el que Laura, la protagonista, figura como un modelo ideal para la ciudadanía adoptando una voz moralizante en favor de un comportamiento filantrópico y de una moral racional. En 1875, Gorriti obtiene un permiso del gobierno argentino para regresar temporariamente a Lima. De vuelta en la capital peruana retoma sus actividades, dando especial atención a las reuniones de los miércoles que programa cuidadosamente. Su hijo, Julio Sandoval editará el volumen Veladas literarias. 1876-1877. Veladas I a X (1892) en el que incluye los textos allí leídos y detalla la organización de las mismas.

En 1876 sale en Buenos Aires otra colección de relatos, Panoramas de la vida, editada por Carlos Casavalle. En 1877 Juana Manuela viaja a La Paz primero y luego regresa a la capital argentina. Ese mismo año termina Misceláneas, publicado por M. Biedma, con un prólogo de Pastor S. Obligado que debe considerarse el primer estudio biográfico sobre la autora. La suerte no la acompaña y debe regresar a Lima en 1878 por la enfermedad de su hija Mercedes que muere al año siguiente. Su hija Clorinda, así como otro hijo habían fallecido con anterioridad. Después de la derrota que sufre el Perú en la Guerra del Pacífico y que deja tanta desolación en su país de adopción, Juana Manuela viaja a Buenos Aires en 1882. En ésta, la última etapa de su vida, a pesar de sufrir de problemas de salud, desarrolla una actividad intensa –viajes y publicaciones se suceden. En 1886 hace su último viaje a Salta cuyas memorias escribe en La tierra natal (1889); publica El mundo de los recuerdos, (1886)recopilación de escritos muy variados, en la Editorial Lajouane, en Buenos Aires. En 1888 sale Oasis en la vida, novela escrita por encargo de una Compañía de Seguros. En 1890 publica su último libro, Cocina ecléctica, colección de recetas culinarias en las que colaboran sus amigas y que ofrece una perspectiva americanista de la región ya que las recetas representan un buen número de países. En 1892, sale Perfiles, recopilación de semblanzas de personajes históricos. Para entonces, diversas enfermedades limitan su actividad y muere el 6 de noviembre de 1892, en Buenos Aires. Puede decirse que con ella, desaparece también la última figura del Romanticismo en América.

Cristina Guiñazú
Lehman College, CUNY

Alias: Juanamanuela, Doña Juana Manuela.

Juana2

Obras de la escritora: Originales y editadas

(Obras en orden cronológico)

(1864). Un año en California. Buenos Aires: El Nacional.

—. Publicación IV. Buenos aires: El Nacional, 1869.

(1865). Ed. Vicente G. Quesada. Sueños y realidades: obras completas de la Señora Doña Juana Manuela Gorriti. 2 Tomos. Buenos-Aires: Impr. de Mayo de C. Casavalle.

—, ed. Caicedo J. M. Torres.Buenos-Aires: Biblioteca de la Nación, 1907.

—, eds. Sergio G. Waisman, and Francine Masiello. Dreams and Realities: Selected Fiction of Juana Manuela Gorriti. New York: Oxford University Press, 2003.

—, ed. Vicente G. Quesada. Sueños y realidades: obras completas de la Señora Doña Juana Manuela Gorriti. S.l: Nabu Public Domain, 2010.

(1866). “Prόlogo.” Corona poética ofrecida al pueblo peruano el 28 de julio de 1886. Ed. Juana Manuela Gorriti.  Lima” Imp. Dirigida por J.R. Montemayor, iii-iv.

(1868). Biografía del general Don Dionisio de Puch. Paris: Hispano-Americana de A.-E.Rochette.

(1869). El poso de Yocci. París: n.p.

—, prol. Mariano Pelliza. Panoramas de la vida; colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones americanas. 2 Tomos. Buenos Aires: Casavalle. 1876. (vol. I contiene, Peregrinaciones de una alma triste, El pozo de Yocci)

—. El pozo del Yocci: novela. Sección de documentos. Tomo I. Serie 4. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Literatura Argentina, 1929.

. Buenos Aires: Stockcero, 2005.

—, Leonor Fleming ed. El pozo del Yocci y otros relatos. Letras hispánicas Ser. 664. Madrid: Cátedra, 2010.

—. Buenos Aires: Tecnibook Ediciones, 2011.

(1876). Panoramas de la vida; colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones americanas. Prol. Mariano Pelliza. 2 volumes. Buenos Aires: Casavalle. (vol. I contiene, Peregrinaciones de una alma triste, El pozo de Yocci)

—, ed. Mary G. Berg. Peregrinaciones de una alma triste. Buenos Aires: Stockcero, 2006.

(1878). Misceláneas. Colección de leyendas, juicios, pensamientos, discursos, impresiones de viaje y descripciones americanas. Buenos Aires: Impr. Biedma.

(1886). El mundo de los recuerdos. Buenos Aires: Félix Lajouane.

—. Alicia Martorell, ed. Salta: Fundación del Banco del Noroeste, 1999.

—. (1888). Oasis en la vida. Buenos Aires: Félix Lajouane.

—, ed. Liliana Zuccotti. Buenos Aires: Ediciones Simurg, 1997.

(1889). La tierra natal. Buenos Aires: Buenos Aires: Félix Lajouane.

—, ed. Santiago E. Sylvester. Colección autobiografías, memorias y libros olvidados, Ser. 3. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1999.

—. Buenos Aires: Stockcero, 2005.

—. Charleston: Bibliobazaar, 2007.

—. Colección las antiguas Ser. 4. Buenos Aires: Editorial Buena Vista, 2011.

(1890). Cocina ecléctica. Buenos Aires: Félix Lajouane.

—. Buenos Aires: Librería Sarmiento, 1977.

—, ed. María Rosa Lojo de Beuter. Buenos Aires: Aguilar, 1999.

—. Serie Mujeres siglo XIX; Colección Escrituras del siglo XIX. Córdoba: Buena Vista, 2006.

.Serie Mujeres siglo XIX. Córdoba: Buena Vista, 2010.

(1891). “Prόlogo.” Días amargos: Páginas del libro de memorias de un pesimista (3a ed). By Santiago Vaca-Guzmán. Buenos Aires: Jacobo, Peuser. 7-9.

(1892).  Perfiles (Primera parte). Buenos Aires: Buenos Aires: Félix Lajouane.

(1892). Julio Sandoval, ed. Veladas literarias de Lima (1876-1877). Tomo I, veladas I a X. Buenos Aires: Imprenta Europea.

(1893). Lo íntimo de Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Ramόn Espasa, 1893.

—. Latin American Women Writers. Buenos Aires: Privately Published, 1942.

(1929). José María Monner Sans. El tesoro de los incas (leyenda histόrica). Sección de Documentos. Serie 4, Novela, volumen 1, no. 6. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina.

(1930). Páginas literarias: leyendas, cuentos, narraciones. Buenos Aires: El Ateneo.

(1946), ed.  and prol. W.G. Weyland. Narraciones. Buenos Aires: Ediciones Estrada.

(1962), ed. and prol. Larraya, Antonio Pagés. Relatos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962.

(1992-99). Obras completas: y Panoramas de la vida, ( 6 volumes). Salta: Fundación del banco del Noroeste.

(1995) ed. Alicia Martorell. Sueños y realidades y la vida militar y política del Gral. DionisioPuch. Tomo 4 de obras completas. Salta: Fundación del Banco del Noroeste.

Masiello, Francine, ed. Juana Manuela Gorriti. Dreams and Realities. Selected fiction of Juana Manuela Gorriti. New York: Oxford UP, 2003.

(2000). La tierra natal: lo íntimo. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
(2001). Graciela Batticuore, ed. Ficciones patrias. La Biblioteca argentina. Serie clásicos 7. Barcelona: Sol 90, cop.

(2002). et al. Cuentos del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile. Chile: Gobierno de Chile: Mercosur: RIL Editores, 2002.

(2007). Álbum relatos: seguidos de algunas recetas de cocina ecléctica. Buenos Aires: Mate.

(2008). Ricardo González Leandri y Clara Obligado, eds. Un solo de quena: la quena y otras narraciones. Madrid: La Tinta del Calamar.

—. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

(2010). Un solo de Quena / a Flute Solo. Luis Vives Editorial.

Obras críticas y material de referencia

(libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones,  multimedia, y recursos en la Internet)

Águila, Rocío del. “(A)filaciones femeninas: Gorriti y la genealogía de la escritura en Lima.” Decimonónica 10.1 (2013): 45-63.

—. Mujer, nación e identidad en la narrativa de Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto de Turner. Diss. U of Texas at Austin, 2011. Ann Arbor: UMI, 2011.

Aguirre, Gisela. Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Planeta Argentina, 2001.

Aguirre, Lavayén J. En las nieves rosadas del Ande: la historia romántica  y trágica de Manuel Isidoro Belzu, José Ballivián y Segurola, Juana Manuela Gorriti. Bolivia: Distribuidor, Amigos del Libro, 1991.

Alamprese, R.E. Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: n.p., 1935.

Aliaga Sarmiento, Rosalba. “Juana Manuela Gorriti.” El Monitor de la Educación común 57.784 (1938): 42-51.

Arambel-Guiñazú, María C. “Decir lo indecible: los relatos fantásticos de Juana Manuela Gorriti.” Revista Hispánica Moderna 53.1 (2000): 214-228.

Aráoz Anzoátegui, Raúl. “Semblanza de Juana Manuela Gorriti.” Academia Argentina de Letras, Boletín 57 (1992): 351.

Arce, Emilia I. La institucionalizaciónόn del rol materno durante gobiernos autoritarios: respuestas de escritoras argentinas y brasileñas a la construcción patriarcal de género y nación. Diss. U of Texas at Austin, 2009. Ann Arbor: UMI, 2009.

Austin, Elisabeth L. Ambivalent Examples: The Multiple Creole Subjects of Spanish American Nineteenth-Century Narrative. Diss. U of Pennsylvania, 2006. Ann Harbor: UMI, 2012.

—. Exemplary Ambivalence in Late Nineteenth-Century Spanish America: Narrating Creole Subjectivity. Pennsylvania: Bucknell University Press, 2012.

—. “Reading and Writing Juana Manuela Gorriti’s Cocina ecléctica: Modeling Multiplicity in Nineteenth-Century Domestic Narrative.” Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 12.1 (2009): 31-44.

Avila Echazú, Edgar. Juana Manuela recuerda: y otros relatos. Bolivia: Plural Editores, 2006.

Barrera, Trinidad. “La fantasía de Juana Manuela Gorriti.” Hispamérica 25.74 (1996): 103-111.

Batticuore, Graciela. “Construcción y convalidación de la escritora romántica. Hacia la profesionalización.” La Mujer Romántica – autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005. 275-332.

—.”Historias cosidas, el oficio de escribir.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 30-37.

—. “Itinerarios culturales. Dos modelos de mujer intelectual en la Argentina del siglo XX.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 22 (1996): 163-80.

—. Juana Manuela Gorriti: cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma. Fragmentos de ‘Lo íntimo.’ Buenos Aires: Universidad de San Martin de Porres, 2004.

—. Mujeres argentinas. Buenos Aires: Suma de Letras, 2006.

Berg, Mary G. “Viajeras y exiliadas en la narrativa de Juana Manuela Gorriti.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 69-79.

—. “Rereading Fiction by 19th-Century Latin American Women Writers: Interpretation and Translation of the Past into the Present.” Translation Perspectives 9 (1991): 127-33.

Brescia, Pablo A. J. “La sintaxis del secreto en Juana Manuela Gorriti.” Signos: Literarios y Lingüísticos 2.2 (2000): 63-73.

Bueno, Fernanda V. The Myth of Camila O’Gorman in the Works of Juana Manuela Gorriti, María Luisa Bemberg, and Enrique Molina. Diss. U of Texas Austin, 2007. Ann Arbor: UMI, 2007.

Caballé, Anna. La Pluma como espada. Barcelona: Lumen, 2004. 119-158.

Cares Molina. “La ruptura del proyecto modernista en Peregrinaciones de un alma triste de Juana Manuela Gorriti.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 289-298. Web. 1 May. 2013.

Castro, Andrea. El encuentro imposible: la conformación del fantástico ambiguo en la narrativa breve argentina : (1862-1910). Göteborg: Acta Univ. Gothoburgensis, 2002.

Chaca, Dionisio. Historia de “Juana Manuela Gorriti”. Buenos Aires: Imprenta “El Centenario” de BurnoLaria, 1940.

Chalupa, Federico A. “Nación y erotismo en ‘Quien escucha su mal oye’ de Juana Manuela Gorriti.” Espéculo: Revista de Estudios Literarios 39 (2008): n. pag.

Chambers, Sarah C. “New Nations and New Citizens: Political Culture in Nineteenth-Century Mexico, Peru, and Argentina.” A Companion to Latin American History. Ed.Thomas H. Holloway.  Oxford: Wiley-Blackwell, 2011. 215-29.

Clark, Emily Joy. Addressing Women’s Education in Lima in the Late Nineteenth Century: The Veladas Literarias and Beyond. Diss. U of North Carolina at Chapel Hill, 2011. North Carolina: U of North Carolina at Chapel Hill, 2011.

Conde, Alfredo O. Ideas de Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González, 1945.

Conde, Alfredo O. Ideas de Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González, 1945.

—. Juana Manuela Gorriti: dolor, belleza, trabajo, patriotismo. Buenos Aires: Biblioteca Popular del C.E. XX “Juana Manuela Gorriti”, 1939.

Coromina, Irene S. “El destino de la mujer transgresora en tres cuentos con desenlace fantástico de Juana Manuela Gorriti.” Espéculo: Revista de Estudios Literarios 43 (2009): n. pag.

—. Ficciones femeninas inspiradas en el rosismo: el aporte de la escritora a la narrativa política en la Argentina, 1846-1876. Diss. U of Pennsylvania, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.

Cresta de Leguizamón, María Luisa. “Aportes de Juana Manuela Gorriti a la narrativa argentina.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 61-68.

Denegri, Francesca. “Desde la ventana: Women ‘Pilgrims’ in Nineteenth-Century Latin-American Travel Literature.”Modern Language Review 92.2 (1997): 348-62.

—.  “Las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti.” El abanico y la cigarrera. Lima: Flora Tristán Centro de la Mujer Peruana, 1996. 119-125.

Devota, Daniel. “Juana Manuela Gorriti: un milagro.” Estudios sobre literatura argentina: in Memoriam Rodolfo A. Borello. Eds. Rodolfo A. Borello y José M. Runao de la Haza. Ottawa: Dovehouse Editions Canada, 2000. 87-116.

Domínguez, María Alicia. Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: n.p., 1937.

Durán, Florencia. Juana Manuela Gorriti: su palabra y sus silencios. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, Coordinadora de Historia, 1997.

Efrόn, Analía. Juana Gorriti. Una biografía íntima. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998.

Favoretto, M. y L. Anderson. “Construyendo la naciόn desde la cocina: ‘Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti’ y ‘La cocina antigua y la cocina moderna’ de Emilia Pardo Bazán.” Cruce de vías: una mirada oceánica a la cultura hispánica. Ed. Rogelio Guedea. México: Universidad Veracruzana, 2010. 39-61.

Ferreira, Rocío. Cocina ecléctica: mujeres, cultura y nación en el Perú decimonónico. Diss. U of California Berkeley, 2002. Ann Harbor: UMI, 2012.

—. “La escritura de la cocina o la cocina de la escritura: cartografías pan/americanas en Cocina ecléctica (1890) de Juana Manuela Gorriti.” Cien años después – la literatura de mujeres en América Latina: el legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Ed. Claire Emilie Martin. Lima: Fondo Editorial, 2010. 33-52.

Frederick, Bonnie Kathleen. “The Conventional Structure of the Fantastic Short Story: Nineteenth-Century Argentina and Uruguay.” Hispanic Journal 9.2 (1988): 119-128.

—. “Juana Manuela Gorriti’s La alborada del plata: The Galvanism of Literature.” Wily Modesty: Argentine Women Writers, 1860-1910. Tempe: ASU Center for Latin American Studies Press, 1998. 23-28.

—. The Nineteenth Century Fantastic Short Story in Argentina and Uruguay. Diss. U of Arizona, 1983. Ann Harbor: UMI, 1983.

Fuente del Pilar, José Javier. Antología del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XIX. Madrid: Miraguano Ediciones, 2003. 9-36.

García, Pabόn L. y Amate V. Gil. “Amados cadáveres: madre Inca y mujer criolla. La quena deJuana Manuela Gorriti.” De Incas, Chaskañawis, Yanakunas y Chulas: estudios sobre la novela mestiza en los Andes. Murcia: Universidad de Alicante, 2007. 37-64.

Gatica de Montiveros y María Delia. Juana Manuela Gorriti: aspectos de su obra literaria. Santa Fe, Argentina: Imprenta de la Universidad, 1942.

Girona Fibla, Nuria. “Ser de escritora, ser de escritura: memoria de Juana Manuela Gorriti.” La mujer de letras o la letra herida: discurso y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX.Eds. Pura Fernández y Marie-Linda Ortega. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008. 309-324.

Gliemmo, Graciela. Siete grandes cuentos de mujeres. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008. 61-86.

González, Deborah Liz. Las imágenes y temática alimentarias como discursos de aserción en la literatura femenina hispanoamericana (siglo XVI – XX) .Diss. U of Massachusetts, Amherst, 2003. Ann Harbor: UMI, 2012.

Grzegorcyk, Marzena. “Lost Space: Juana Manuela Gorriti’s Postcolonial Geography.” Journal of Iberian and Latin American Studies 8.1 (2002): 55-69.

Guerra-Cunningham, Lucía. “Visiόn marginal de la historia en la narrativa de Juana Manuela Gorriti.” Ideologies and Literature 2.2 (1987): 59-76.

Haywood Ferreira, Rachel. “Strange Forces: Exploring the Limits of Science.  Subverting the Limits: Gorriti’s early feminist SF.” The Emergence of Latin American Science Fiction. Middletown: Wesleyan University Press, 2012. 146-154.

Hincapie Betancourt, Luz. M. Immigrant, Exiled and Hybrid: Nineteenth-century Latin American Women Travel Writers. Diss. U of Wollongong, 2002.

Huesca, Eva París. “La nación como formación discursiva y la dimensión femenina del proceso de modernidad en La hija del Mashorquero de Juana Manuela Gorriti.” Mester 38.1 (2010). 45-56.

Iglesia, Cristina. “El autorretrato de la escritora. A propósito de Lo íntimo de Juana Manuela Gorriti.”  Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 13-19.

—. “La caja de sorpresas. Notas sobre biografía y autobiografía en Juana Manuela Gorriti.” El ajuar de la patria: ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1993. 28-44.

Imach, Victoria Cohen. “Mirar al claustro. Acerca de lo conventual en la obra de Juana Manuela Gorriti.” Andes: Antropología e historia 21 (2010): 23-59.

Iriarte, Josefina y Claudia Torre. “Juana Manuela Gorriti. Cocina ecléctica. ‘Un si es no es de ajo molido.´” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994.80-86.

Kristal, Efraín Samuel. Peruvian Indigenismo Narrative and the Political Debate about the Indian. Diss. Stanford University,1985. Ann Arbor: UMI, 1985.

Lewis, Armanda. The Ethical Orphan in the Nineteenth-Century Latin American Novel. Diss. Columbia U, 2007. Ann Arbor: UMI, 2007.

López, José Francisco. Influencia del espíritu y de la literatura en la grandeza y decadencia de los pueblos: carta a Da. Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Provenir, 1878.

Luna, Félix. Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina, 2001.

Martin, Claire Emilie.  “‘Todo esto para nosotros dos, viejos amigos…’: la correspondencia de Juana Manuela Gorriti y Ricardo Palma.” CiberLetras 29 (2012): n. pag.

Martin, Leona S. “Nation Building, International Travel, and the Construction of the Nineteenth-Century Pan-Hispanic Women’s Network.” Hispania 87.3 (2004): 439-46.

Martínez, José M. Cuentos fantásticos del romanticismo hispanoamericano. Madrid: Cátedra, 2011.

Martorell, Alicia. Juana Manuela Gorriti y ´Lo íntimo´: ensayo biográfico. Salta: Fundación del Banco del Noroeste Coop., 1991.

—. Juana Manuela Gorriti y Lo íntimo: la mujer salteña en las letras. Salta: Fundación del Banco del Noroeste Coop., 1992.

Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación, y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1997.

—. Between Civilization and Barbarism. Women, Nation and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln: University of Nebraska, 1992.

Meehan, Thomas C. “Una olvidada precursora de la literatura fantástica argentina: Juana Manuela Gorriti.” Chasqui 10 (1981): 3-19.

Mercader, Martha. Juanamanuela mucha mujer. Buenos Aires: Sudamericana, 1980.

Miseres, Vanesa. “‘Una nación para el norte argentino’: viaje y política en La tierra natal de Juana Manuela Gorriti.” CiberLetras 29 (2012): n.pag.
—. Trazos de nación: mujeres viajeras y discurso nacional en Latinoamérica (1830-1910). Diss. Vanderbilt U, 2010. Ann Arbor: UMI, 2010.

Mizraje, María G. “Juana Manuela Gorriti, el nombre de la pendiente.” Argentinas de Rosas a Perόn. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1999. 89-128.

— . “Dossier-Escritoras argentinas del siglo XIX-Juana Manuela Gorriti.” Cuadernos Hispanoamericanos  639 (2003): 31.

—. “Juana Manuela Gorriti: cuentas pendientes.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria, 1994. 47-60.
Molina, Hebe B. La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 1999.

Muñoz, María V. Pliegues sublimes: lo extraño, lo raro y lo perturbador en Simón Bolívar, Juana Manuela Gorriti y Ricardo Palma. College Park: U of Maryland, 2010.

Nouzeilles, Gabriela, and Graciela Montaldo, eds. The Argentina Reader: History, Culture, Politics. London: Duke UP, 2002. 73-74.

Paz, Gilda. “Juana Manuela Gorriti.” Galería de mujeres célebres. Buenos Aires: Corregidor, 1991. 20-23.

Pratt, Mary Louise. “Reinventing América/Reinventing Europe: Creole self-fashioning. (Barbarous Words).” Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. New York: Routledge, 1992. 169-194.

—. “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 19.38 (1993): 51-62.

Rigo de Alonso, Viviana. “Juana Manuela Gorriti: la autobiografía y la novela histórica.” Ciberletras 29 (2012): n. pag.

Rinka, Marcie Denise. Images of Female Madness in the Nineteenth Century Latin American Novel and Short Story. Diss. Tulane University, 2003. Ann Arbor: UMI, 2003.

Rojas, Ricardo. “Mujeres escritores.” Historia de la Literatura Argentina: ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Buenos Aires: G. Kraft, 1960. 486-487.

Root, Regina A.“Searching for Female Emancipation.” Couture & Consensus: Fashion and Politics in Postcolonial Argentina. Minneapolis: U of Minnesota Press, 2010. 125- 148.

—. “Searching for the Oasis in Life: Fashion and the Question of Female Emancipation in Late Nineteenth-Century Argentina.” The Americas 60.3 (2004): 363-90.

Royo, Amelia. “La culinaria como fenόmeno de transcultural (a propόsito de textos latinoamericanos y de marcos conceptuales hegemόnicos).”Káñina Revista Artes y Letras 32.1 (2008): 111-117.

—. Juanamanuela, mucho papel: algunas lecturas críticas de textos de Juana Manuela Gorriti. Salta: Ediciones del Robledal, 1999.

Sáenz -Roby, María C. “El gaucho como eslabón del proceso nacional en el discurso fundacional de Juana Manuela Gorriti.” Romance Quarterly 57.1 (2010): 28-42.

Sáenz – Roby, María C., y Margaret M. Olsen. El proyecto de naciόn en la narrativa de Juana Manuela Gorriti: diferencias y similitudes con las propuestas de Echeverría, Sarmiento y Mármol. Columbia: U of Missouri, 2008.

Salgado, María. “Juana M. Gorriti: una escritora decimonónica ante el discurso de la enfermedad.” Hispanic Journal 17.1 (1996): 56-62.

Scott, Nina M. “Juana Manuela Gorriti’s Cocina ecléctica: Recipes as Feminine Discourse.” Hispania 75.2 (1992): 310-14.

—, ed. and trans. Madres del verbo/Mothers of the word. Albuquerque: U of New Mexico Press, 1999. 197-234.

Solares-Larrave, Francisco. “De viva voz: oralidad y narración en los relatos de Juana Manuela Gorriti.” Revista Hispánica Moderna 57.2 (2004): 53-69.

Sosa, Carlos Hernán. “En los umbrales del texto: prόlogos y legitimaciones, dedicatorias y complicidades: notas sobre el uso del paratexto en algunas escritoras argentinas del siglo XIX.” Verba Hispánica 13 (2005): 59-68.

Sulca Muñoz, María Julia. Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad. Diss. Pontifica Universidad Católica de Perú (PUCP), 2008. Lima: PUCP, 2008.

Tamayo Vargas, Augusto. Literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965.

Tedford Gehrig, Elizabeth. Dark Spaces, Horrifying Places: Gothic Mode in Nineteenth- and Early Twentieth-Century Latin American Fiction. Diss. Temple U, 2006. Ann Arbor: UMI, 2006.

Toranzo de Penín, Amabilia. “Vinculaciones entre la visión femenina y la autobiografía en Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti.” Escritura femenina: diversidad y género en América Latina.Ed. Gloria Hintz. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. 49-74.

Torres – Calderón, Alvaro M. Mujer, nación y progreso en el discurso del exilio de Clorinda Matto de Turner y Juana Manuela Gorriti. Diss. Florida State U, 2006. Ann Arbor: UMI, 2006.

Urraca, Beatriz. “Juana Manuela Gorriti and the Persistence of Memory.” Latin American Research Review 34.1 (1999): 151- 173.

—. “Una vida de novela: Martha Mercader and the Contemporary Argentine Historical Novel.” CiberLetras 14 (2005): n.pag.

—. The Literary Construction of National Identities in the Western Hemisphere: Argentina and the United States, 1845-1898. Diss. U of Michigan, 1993. Ann Arbor: UMI, 1993.

Verdevoye, Paul. “Orígenes y trayectoria de la literatura fantástica en el Río de la Plata hasta principios del siglo XX.” El relato fantástico rioplatense en el siglo XIX. Ed. Enriqueta Morillas Ventura. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, 2005. 115-126.

Vergara, Magda Teresa. “In Defense of Motherhood: J.M. Gorriti’s Ambivalent Portrayal of a Slave Woman in La quena.” Romance Notes 36.3 (1996): 277-82.

—. El discurso femenino de Juana Manuela Gorriti. Diss.U of Virginia, 1993. Ann Harbor: UMI, 1993.

Zuccotti, Liliana. “Gorriti, Manso: de las veladas literarias a ‘Las conferencias de maestra’.” Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994. 96-107.

Instagram
Volver arriba