Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Mercedes Cabello de Carbonera

(1842-1909)
icon-space

Seudónimo: Enriqueta Pradel Cabello-2

Una intelectual de avanzada

El primer estudio concienzudo sobre la vida y obra de Mercedes Cabello  de Carbonera es el publicado en Lima por Augusto Tamayo Vargas en 1940 bajo el título, Perú en trance de novela. Ensayo crítico biográfico sobre Mercedes Cabello de Carbonera. Sin embargo, no se puede ignorar el aporte de escritores como José de la Riva Agüero (1905), Ventura García Calderón (1910), Luis Alberto Sánchez (1965) y Mario Castro Arenas (1967) sobre la autora y su obra.

La escritora peruana Juana Mercedes Cabello Llosa nació en Moquegua el 17 de febrero de 1842.[1] Sus padres, don Gregorio Cabello Zapata y doña María Mercedes de la Llosa Mendoza la criaron en el seno de una elite social y cultural privilegiada. El esclarecimiento de su fecha de nacimiento es un dato que en los últimos años se ha corregido gracias al valioso aporte del profesor Ismael Pinto Vargas, quien publicó en el año 2003, un completo y bien documentado volumen sobre la autora y su obra: Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo. Sin duda, con esta publicación, Pinto Vargas ha contribuido en gran medida a una revaluación crítica sobre la vida y obra de esta autora moqueguana, conocida en la esfera nacional e internacional con el nombre de Mercedes Cabello de Carbonera.

Es importante notar, que tanto el padre de Mercedes, Gregorio como su tío Pedro Mariano, fueron enviados a Francia por el padre de estos, Gregorio Cabello Zapata a cursar estudios profesionales en París. El impacto de esa educación europea se hizo palpable en la biblioteca de su padre quien atesoró libros, en su mayoría en francés: “Bien podemos considerar, pues, que Juana Mercedes aprendió en el trato diario con su padre como con su ilustrado tío Pedro Mariano, el manejo del idioma galo, para poder sumergirse en ese mundo deslumbrante, sin límites, que le ofrecían los libros. Idioma que más tarde le serviría para acceder a la profusa bibliografía que sobre letras y ciencias circulaba en Lima […]” (Pinto, 102).

Este bagaje intelectual impregnará los ensayos de Cabello, convirtiéndola en una de las contadas intelectuales de su centuria quien desde el inicio de su carrera escritural, se distinguió por su agudeza y la profundidad de sus conocimientos al raciocinar y presentar sus argumentos.

En 1864 su familia se trasladó a Lima, y dos años más tarde la joven Juana Mercedes contrajo matrimonio con el Doctor Urbano Carbonera. Compartió su vida con él hasta 1879, año en que este se separó de ella para recluirse en la ciudad de Chincha donde murió en 1885.[2]

Cabello de Carbonera publicó sus dos primeros trabajos bajo el seudónimo de MC: “La linterna májica” en La Bella Limeña el 14 de abril de 1872, y “Limosna” en El Correo del Perú el 25 de enero de 1874: el primero en prosa y el segundo en verso (Pinto 135-36).

Se puede afirmar que en la primera etapa de su obra narrativa Cabello de Carbonera se consagra como una prolija representante del ensayismo femenino peruano. Su producción ensayística se puede clasificar dentro de tres ejes temáticos: ensayos sobre temática feminista, ensayos sobre escritura y literatura, y ensayos en los que predomina la reflexión filosófica. Dentro de los ensayos de corte feminista figuran: “Influencia de la mujer en la civilización”, “Patriotismo de la mujer”, “Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer”, “La mujer y la doctrina materialista” y “Necesidad de una industria para la mujer”. A los ensayos en los que la reflexión de la autora gira acerca de la literatura y la escritura pertenecen: “La poesía”, “La lectura”, “Importancia de la literatura”, “Meditaciones literarias”, “La influencia de las bellas artes en el progreso moral y material de los pueblos”, “Poetas y versificadores”, “La novela realista” y “La novela moderna”. Y por último, se hallan los ensayos con una temática filosófica como: “El positivismo moderno”,“Filosofías a vuelta de pluma”, “El Conde León Tolstoy”, “Una cuestión sociológica” y “La religión de la humanidad”.[3]

El primer ensayo titulado “Influencia de la mujer en la civilización” se publicó por entregas en la revista El Álbum entre agosto y octubre de 1874. La primera entrega lleva la firma de Enriqueta Pradel, su seudónimo, pero las siguientes cuatro entregas las firma como Mercedes Cabello de Carbonera. En este ensayo la autora demuestra, sin tapujos, que la mujer por medio de los dones que la naturaleza le ha otorgado está situada en el mismo plano de igualdad que el varón, y que si la humanidad se rige por los principios de la justicia no existirán las diferencias. Su discurso, desde sus inicios, desafía ese patrimonio patriarcal para establecer un diálogo –como intelectual de avanzada– sobre los derechos y deberes que como ciudadanas de la patria deben de gozar las mujeres dentro de su sociedad.

Para 1876, las Veladas Literarias de Juana Manuela Gorriti son sin lugar a duda, no solo el comienzo de su sólida producción ensayística sino también, el lugar que le ofrece a Cabello la plataforma idónea para seguir disertando sobre la mujer y la literatura. Una parte de esta obra la ha reproducido Ismael Pinto en Sin perdón y sin olvido; sin embargo, la más reciente compilación de su ensayística es la publicada por el profesor Carlos Cornejo Quesada en 2009.

En sus tres primeros años de su producción en prosa (1874-1877), se nota en los ensayos de Cabello su preocupación más ferviente: la educación de la mujer. Pero también, su compromiso ¬–como escritora¬– por cultivar al literato de su joven nación. Años más tarde la autora retomará el género ensayístico para cerrar con este su carrera escritural. La novela moderna. Estudio filosófico (1891) es un ensayo acucioso sobre las corrientes literarias de la época que le valió el premio La Rosa de Oro en el Certamen Hispano Americano de la Academia Literaria de Buenos Aires.[4]
Después de su nutrida producción ensayística y de los dos años de triunfo en Las veladas literarias de Gorriti vendrá la debacle histórica peruana a consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883). Este período catastrófico del país lo experimentó Mercedes Cabello en carne propia. No solo sus hermanos tomaron parte de la defensa por la patria sino que ella misma participó como voluntaria en los escuadrones de auxilio que se formaron en los hospitales “La promotora y organizadora de la Cruz Roja Peruana, en un primer momento, fue la señora Mercedes González Vigil de Rospigliosi. […] En la amplia relación de los nombres de las principales damas […] aparecen entre los primeros los de Mercedes Cabello de Carbonera y el de su cuñada, María Artieda Vda. De Cabello” (Pinto 415).[5]

La ciudad desolada y silenciosa en la que se convirtió Lima avivó a la autora moqueguana a replantear su escritura y sus estrategias de publicación. Cecilia Moreano sostiene que a pesar de que Cabello fue distinguida con dos premios por su ensayística otorgados en 1885, esta dejó los géneros “menores”, –el ensayo y la poesía– para dedicarse a la novela realista (34). Por su parte, Pinto insinúa que con todo lo vivido por doña Mercedes en los años de la guerra, a esta le quedó suficiente material para novelar (425). Lo cierto es que, en efecto, la autora pasó de ser una ensayista profusa a una novelista que causó más de un revuelo en su entorno. Por otra parte, la desaparición de los periódicos locales influyó en sus estrategias de publicación. Cabello empezó a trabajar en mercados paralelos, convirtiéndose Madrid, París y Lima en las ciudades donde se publicarán las primeras novelas de la escritora. Este hecho, explicaría el porqué en los primeros estudios sobre su obra, la cronología de su producción novelística fue tan inexacta.

En la última centuria, la crítica ha dejado de lado su obra ensayística y se ha concentrado en su producción novelística. Un segundo dato que se ha podido esclarecer es que su obra ficcional la inició con Los amores de Hortensia (Historia contemporánea); “[…] obra primordial para la literatura decimonónica latinoamericana, esencial para comprender la evolución literaria y filosófica de su autora” (Martin-Goswitz X). El trabajar en la reedición de Los amores… nos ha permitido confirmar que fue esta su primera novela y no Sacrificio y recompensa; obra a la cual, erróneamente, se había considerado la primera de la producción novelística de Cabello. La autora, acostumbraba a circular sus obras paralelamente en el Perú y el extranjero, mandó su primera novela a El Correo de Ultramar. Parte Literaria Ilustrada y este diario la publicó en París en 1884,y recién en 1887 se publicó en Lima.[6] En 1886, Cabello manda al Ateneo de Lima,Sacrificio y recompensa bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel (Moreano 36) y obtiene con esta obra la Medalla de Oro en el género “Novela”. Le siguen Eleodora (1887), Blanca Sol y Las consecuencias (1889) y finalmente, El conspirador (1892).

Con un lúcido estudio preliminar realizado por Mónica Cárdenas, ahora se cuenta con la primera reedición de Eleodora y Las consecuencias (2012). Y, a pesar que la crítica ha considerado a estas novelas como una sola por estar ambas basadas en una misma historia, la perspectiva del estudio crítico de Cárdenas profundiza en las estrategias narrativas de la autora, específicamente, en el de la reescritura. De la obra más controvertida de Cabello, Blanca Sol, existen dos valiosas ediciones críticas. La primera es la realizada por María Cristina Arambel Guiñazú en 2004 y la de Oswaldo Voysest en 2007.

En su condición de novelista, Cabello de Carbonera recibió halagos y premios pero fue también víctima del odio de sus contemporáneos. Sin embargo, así como muchos letrados peruanos la han ignorado, muchos de ellos la han consagrado como la precursora de la novela peruana (realista-naturalista-social). Como bien lo ha afirmado Castro Arenas la posición de narrador omnisciente que adopta la autora en sus novelas la perjudicó, pero también la consagró como una escritora comprometida ante la problemática social y moral de su tiempo (Castro Arenas 98). Y, si a esto se suma, lo que afirmará Luis Alberto Sánchez sobre su mérito de escribir novelas realistas en un medio aún dominado por el eco romántico, se puede entender el porqué del rechazo hacia su persona por parte de la élite letrada peruana.

De los últimos años de su vida todavía queda un vasto trabajo por realizar. Una parte de la crítica sostiene que fue internada en el manicomio del Cercado, el 27 de enero de 1900 a consecuencia del abuso del cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir el insomnio. Otros críticos sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de la sífilis, enfermedad no tratable en esa época, que le contagió su marido. Lo cierto, es que los últimos nueve años de su vida, transcurrieron en esa institución psiquiátrica y ahí murió el 12 de octubre de 1909 a consecuencia de una parálisis general progresiva.

María Nelly Goswitz
California State University, Long Beach
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-Madrid)

Notas

[1] Según consta en el Archivo del Obispado de Tacna, en el numerado 011 correspondiente a los años 1837-1842, folio número 240, asentamiento número 1,635 (citado en Pinto 41).

[2] Ismael Pinto Vargas se vale de los testigos del matrimonio de Cabello con el Dr. Carbonera para establecer la fecha de su llegada a Lima en 1864 (Pinto 128).

[3] Si bien esta clasificación es arbitraria, estoy trabajando actualmente en mi tesis doctoral sobre el ensayismo de Mercedes Cabello de Carbonera.

[4] Este ensayo se publicó en El Perú Ilustrado entre octubre y noviembre de 1891.[5] Para profundizar al detalle en cómo la Guerra del Pacífico afectó a la familia de Mercedes Cabello y a los miembros que constituían la “inteligencia” peruana véase el Capítulo X del libro de Ismael Pinto Vargas.

[6] Agradecemos la colaboración de Mónica Cárdenas, quien nos facilitó la información del hallazgo de esta obra y lo pudimos constatar en nuestra visita a la Biblioteca Nacional de Francia en noviembre de 2012. Para consultar la novela ver nuestra reedición publicada por Stockcero en el 2011.

Obras consultadas

Cabello de Carbonera, Mercedes. Los amores de Hortensia (Historia contemporánea). Eds.Claire E. Martin y María Nelly Goswitz. Florida:Stockcero, 2011.

Castro Arenas, Mario. La novela peruana y la evolución social. Godard, José. Ed. 2da Edición. Lima: Iberia S.A., 1967.

Cornejo Quesada, Carlos, ed. Mercedes Cabello de Carbonera: una mujer en el otro margen: artículos periodísticos de cultura y educación. Moquegua: Museo Contisuyo, 2009.

García Calderón, Ventura.Del romanticismo al modernismo. Prosistas y poetas peruanos. Lima, 1910.

Gorriti, Juana Manuela. Obras completas. Veladas literarias en Lima. Alicia Martorell (ed.). Salta: Fundación del Banco del Noroeste, vol.5 ([1892]1992).

Moreano, Cecilia. Cuadernos de Investigación. La literatura heredada: configuración del canon peruano en la segunda mitad del siglo xix. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva Agüero, 2004.

Pinto Vargas, Ismael. Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Lima: Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres, 2003.

Riva Agüero, José de la. Obras completas de José de la Riva Agüero. Estudios de Literatura Peruana. Carácter de la literatura del Perú independiente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1962.

Sánchez, Luis Alberto. La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Perú. Lima: Ediciones de Evidentas S.A, 3, 1965.

Tamayo Vargas, Augusto. Perú en trance de novela. Ensayo crítico biográfico sobre Mercedes Cabello de Carbonera. Lima: Ediciones Baluarte, 1940.

Obras de la escritora: originales y editadas 

(Obras en orden cronológico)

(1884). Los amores de Hortensia (Historia contemporánea). París: El Correo de Ultramar.cabello-1

—. Lima: La Nación, 1887.

—. Lima: Imprenta de Torres Aguirre, 1887.

—, eds. Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Doral: Stockcero, 2011.

(1886). Sacrificio y recompensa. Lima: Imprenta de Torres Aguirre.

—. Buenos Aires: Stockcero, 2005.

(1887). Eleodora. Lima: El Ateneo de Lima

—, ed. Mónica Cárdenas Moreno. Doral: Stockcero, 2012.

(1889). Blanca Sol. (Novela social). Lima: Imprenta de Torres Aguirre, 1ra ed.

—, ed. María Cristina Arambel-Guiñazú. Madrid: Iberoamericana, 2004.

—, ed. Oswaldo Voysest. Miami: Stockcero, 2007.

(1889). Las consecuencias. Lima: Imprenta de Torres Aguirre.

—, ed. Mónica Cárdenas Moreno. Doral: Stockcero, 2012.

(1892). La novela moderna. Estudio filosófico. Lima: Tipografía de Bacigalupi y CIA.

(1892). El conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social. Lima: Imprenta de Torres Aguirre.

(1893). La religión de la humanidad. Lima: Imprenta de Torres Aguirre.

(1894). El conde León Tolstoy. Lima: Imprenta de El Diario Judicial.

 

Obras críticas y material de referencia

(Libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones, multimedia, y recursos en el Internet)

Alca Paniagua, Victoria. “La comunidad imaginada en El Conspirador de Mercedes Cabello.” Insula Barataria 3.4 (2005): 79-99.

Ara, Guillermo. “Capítulo VII. Perú.” La novela naturalista hispanoamericana. Buenos Aires: EUDEBA, 1965. 70-74.

Arango-Ramos, Fanny. “Mercedes Cabello de Carbonera: Historia de una verdadera conspiración social.” Revista Hispánica Moderna 47.2 (1994): 306-24. Web. 9 Abr. 2013.

Arista Montoya, Luis. “El positivismo de Mercedes Cabello.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto. Lima: Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 39-44.

Barúa Lanchippa, Norma. “Mercedes Cabello y la Religión de la Humanidad: Intercambio epistolar con Juan Antonio Lagaguirre.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 83-104.

—.”Blanca Sol Mercedes Cabello de Carbonera.” Insula Barataria 1.1 (2003): 51-44.

—. “Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente.” La Manzana de la Discordia (Cali) 6. 1 (2011): 71-78. Web. 9 Abr. 2013.

Benites Delgado, Omar. “El mundo de la niña Mercedes.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto. Lima: Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 121-34.

—.”La Mercedes Cabello de Ismael Pinto.” Identidades 2.46 (2003): 15. Web. 9 Abr. 2013.

Bryan, Catherine Marie. Las obreras del pensamientoWomen Intellectuals in Nineteenth- Century Perú: Between Feminism and Nationalism. Diss. U of Minnesota, 1997. Ann Arbor: UMI, 2003.

Cárdenas Moreno, Mónica. “Elementos para la construcción de una ‘ética femenina’ en el Perú decimonónico. Estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol y El conspirador.” Cien años después: La literatura de mujeres en América Latina: El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Ed. Claire Emilie Martin. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres, 2010. 125-134.

—.“Escritura femenina y discurso bélico en el Perú decimonónico. Héroes y heroínas en la obra de Teresa González de Fanning y Mercedes Cabello de Carbonera.” Retomando la palabra: las pioneras del diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 111-127.

—. La ética femenina en el Perú decimonónico: estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol y El conspirador. Tesis Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) 2010. Lima: PUCP, 2010.

—. “La fisiología del matrimonio en el Perú decimonónico.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 155-70.

—. “La función de la reescritura en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera: Eleodora (1887) y Las consecuencias (1889).” Boletín del Instituto Riva-Agüero 35 (2013):189- 204. Web. 9 Abr. 2013.

—.“Histeria y locura como parte de la ‘filosofía del cerebro’ comteana en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera.” Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: (CEMHAL). 2012. 139-149. Web. 12 Abril. 2013.

—. “Semanario La Bella Limeña (1872) ¿espacio de libertad o encierro para la mujer peruana del siglo XIX?” Clôture et Monde Clos Dans Les Cultures Ibériques et Ibéro- Américaines. Presses Universitaires de Bordeaux, Collection de la Maison des Pays Ibérique, 2011, 173-190.

Castillo, L. A. “Mercedes Cabello de Carbonera: mujer, educación y literatura.” La Casa de Carton 22 (2000): 53. Web. 9 Abr. 2013.

Castro Arenas, Mario. 2nda ed. La novela peruana y la evolución social. Ed. José Godard Lima: Iberia S.A., 1964.

Clark, Emily Joy. Addressing Women’s Education in Lima in the Late Nineteenth Century: The Veladas Literarias and Beyond. Diss. The University of North Carolina at Chapel Hill, 2011. Ann Arbor: UMI, 2011.

Cornejo Quesada, Carlos, ed. Mercedes Cabello de Carbonera: una mujer en el otro margen: artículos periodísticos de cultura y educación. Moquegua: Museo Contisuyo, 2009.

—.“El pensamiento educativo en Mercedes Cabello de Carbonera.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 105-20.

Cunha-Giabbai, Gloria da. Pensadoras de la nación. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2006.

Escobar-Artola, Lily. Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera: motivos sociales y filosóficos en los comienzos de la novela peruana. Diss. Temple University, 1992. Ann Arbor: UMI, 1992.

Ferreira, Rocío. Cocina ecléctica: mujeres, cultura y nación en el Perú decimonónico. Diss. UC Berkeley, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.

—. “De la cocina ecléctica a la novela ecléctica: Pasión, desamor, género, nación y melodrama en las novelas de Mercedes Cabello de Carbonera.”Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Iowa: University of Iowa (2004): 159-176.

—. “Mercedes Cabello de Carbonera. ‘Obrera del pensamiento’ y novelista de varias guerras.” Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: (CEMHAL). 2012. 89-110. Web. 12 Abril. 2013.

Figueroa Amaya, Nelson y Asunta Montoya Rojas. “Mercedes Cabello de Carbonera. La escritora. ”De voces, sueños y osadías. Mujeres ejemplares del Perú. Lima: Centro de Producción y Documentación Radiofónica “El Día del Pueblo”, 1995. 143-146.

Fox-Lockert, Lucía. “Mercedes Cabello de Carbonera.” Women Novelists in Spain and Spanish America. Metuchen: Scarecrow P, 1979.147-55.

Garland Jackson, Mary. The roles and Portrayal of Women in Selected Prose Works by Six Female Writers of Peru. Diss. University of Kentucky. 1982. Ann Arbor: UMI, 1982.

Glave, Luis Miguel. “Diez años de soledad. Vida y muerte de Mercedes Cabello de Carbonera.” Juana Manuela, mucho papel. Algunas lecturas críticas de textos de Juana Manuela Gorriti. Comp. Amelia Royo. Salta: Ediciones de Robledal, 1999. 91-109.

González, Deborah Liz. Las imágenes y temática alimentarias como discursos de aserción en la literatura femenina Hispanoamericana (Siglo XVI–XX). Diss. University of Massachusetts Amherst, 2003. Ann Arbor: UMI, 2003.

Gonzáles Ascorra, Martha Irene. La evolución de la conciencia femenina a través de las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Soledad Acosta de Samper y Mercedes Cabello de Carbonera. New York: Peter Lang, 1997.

González-Muntaner, Elena. Literatura femenina en el Perú decimonónico. La cuestión del naturalismo y el feminismo en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera. Diss. Florida International University, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.

Gonzales, Osmar. “Mercedes Cabello de Carbonera y El Conspirador. La visión desencantada de la política.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 65-82.

Goswitz, María Nelly. “Catalina y Blanca. Un análisis del ideario narrativo de Mercedes Cabello a través de las protagonistas femeninas de Sacrificio y recompensa y Blanca Sol.” Cien años después: La literatura de mujeres en América Latina: El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Ed. Claire Emilie Martin. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres, 2010. 111-23.

—.“De pizarras y pupitres a borrones y bosquejos: El rol de las veladas literarias en la escritura femenina peruana del siglo XIX.” Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: (CEMHAL). 2012. 77-86. Web. 12 Abril. 2013.

—.“Del veintiuno al diecinueve: Descodificando el trazo femenino en la novela Los amores de Hortensia.” Retomando la palabra: las pioneras del diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Madrid: Iberoamericana, 2012. 249-268.

Guardia, Sara Beatriz. “Imaginar a la mujer. Mercedes Cabello de Carbonera y la Educación.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 21-38.

—. Ed. y Comp. Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Lima: Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), 2012. Web. 12 Abril. 2013.

Guerra-Cunningham, Lucía. “Mercedes Cabello de Carbonera: Estética de la moral y lo desvíos no-disyuntivos de la virtud.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 26 (1987): 25-41.

Holguín Callo, Oswaldo. “Ismael Pinto. Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo.” Boletín de la Academia Peruana de la Lengua39 (2005): 165-69.

LaGreca, Nancy. “Women in Perú: National and Private Struggles for Independence.” and “New Models for New Women: Rethinking Cinderella’s Virtues and Humanizing the Stepmother in Mercedes Cabello de Carbonera’s Blanca Sol.” Rewriting Womenhood: Feminism, Subjectivity and the Angel of the House in the Latin American Novel, 1887-1903. Penn State Romance Studies. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2009. 78-123.

Laso Riglos, Rosa Mercedes. “Mercedes Cabello, una escritora peruana del siglo XIX.” Escritura y pensamiento. 4.8 (2001): 214-20. Web. 9 Abr. 2013.

Lewis, Amanda. The ethical orphan in the nineteenth-century Latin American novel. Diss. Columbia University, 2007. Ann Harbor: UMI, 2007.

Lewis, A. “Mercedes Cabello de Carbonera’s otra moral: Positivism and the parentless figure in El conspirador.” Hispanic Review 80.3 (2012): 427-444. Web. 9 Abr. 2013.

Lewis, Bart. “Art, Society and Criticism: The Literary Theories of Mercedes Cabello de Carbonera and Clorinda Matto de Turner.” Letras Femeninas 10.2 (1984): 66-73. Web. 9 Abr. 2013.

Lorente, Mónica. “Ni ángeles ni coquetas. La deconstrucción de estereotipos femeninos y el imaginario nacional en las protagonistas de Mercedes Cabello.” Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: (CEMHAL). 2012. 125-138. Web. 12 Abril. 2013.

Martin, Claire Emilie. Ed. Cien años después: La literatura de mujeres en América Latina: El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres, 2010.

Martínez Gómez, Juana, y Almudena Mejías Alonso. Hispanoamericanas en Madrid: 1800-1936. Madrid: Horas y Horas: Dirección General de la Mujer, 1994.

Martínez-San Miguel, Yolanda. “Sujetos femeninos en Amistad Funesta y Blanca Sol: el lugar de la mujer en dos novelas latinoamericanas de fin de siglo XIX.” Revista Iberoamericana 62.174 (1996): 27-45. Web. 9 Abr. 2013.

Mathews, Cristina. “The Masquerade as Experiment: Gender and Representation in Mercedes Cabello de Carbonera’s El Conspirador: Autobiografía de un hombre público.” Hispanic Review. 74.3 (2005): 467-89. Web. 9 Abr. 2013.

Mazquiarán de Rodríguez, Mercedes. “Mercedes Cabello de Carbonera.” Spanish American Women Writers: A Bio-Bibliographical Source Book. Ed. Diane E. Marting. New York: Greenwood, 1990. 94-104.

McEvoy, Carmen. La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Lima: Pontificia U Católica del Perú, 1997.

Miller, John. “Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera: Societal Criticism and Morality.” Latin American Women Writers. Eds. Yvette E. Miller and Charles M. Tatum. Pittsburgh: Latin American Literary Review P, 1977 25-32.

Nagy-Zekmi, Silvia. “Silencio y ambigüedad en Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera.” La voz de la mujer en la literatura hispanoamericana fin-de-siglo. Ed. Luis A. Jiménez. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999. 49-60.

Ortiz Fernandez, Carolina. “¿Qué le debemos a Clorinda Matto y Mercedes Cabello? Mujeres y poder en el siglo XIX.” Sieteculebras 27 (2010): 46-51. Web. 9 Abr. 2013.

Peluffo, Ana. “Las trampas del naturalismo en Blanca Sol: Prostitutas y costureras en el paisaje urbano de Mercedes Cabello de Carbonera.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 55 (2002): 37-52. Web. 4 Abr. 2013.

Picón Febres, Gonzalo. “El conspirador: novela político-social por Doña Mercedes Cabello de Carbonera.” Apuntaciones críticas. Tomo 5. Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas, 1939. Pinto Vargas, Ismael. Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2003.

—, ed. Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010.

Portugal, Ana María. “Mercedes Cabello o el riesgo de ser mujer.” La mujer en la historia. Lima: Centro de Documentación de la Mujer, 1987.

Ricketts Rey, Patricio. “Rescate de Mercedes Cabello.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 171-87.

Riva Agüero, José de la. Obras completas José de la Riva Agüero. Carácter de la literatura del Perú independiente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1962.

Salas, Guerrero, César. “Mujer escritora.” Ajos y Zafiros 5 (2003): 225-27.Web. 9 Abr. 2013.

Sánchez, Luis Alberto. La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Perú. Lima: Ediciones de Evidentas S.A, 1965.

—, comp. Ventura García Calderón. Obras escogidas. Lima: Ediciones Edubanco, 1986.

Saver, Laura Judith. La influencia filosófica de Manuel González Prada en la obra de Mercedes Cabello y Clorinda Matto. Diss. U of Colorado, 1984. Ann Arbor: UMI, 1984.

Tauro, Alberto. “Cabello de Carbonera, Mercedes.” Enciclopedia ilustrada del Perú: síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Vol. 1. Lima: Promoción Editorial Inca, 1987. 354.

Tamayo Vargas, Augusto. Perú en trance de novela. Lima: Ediciones Baluarte, 1940.

Tauzin Castellanos, Isabelle. “El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y Margarita Práxedes Muñoz.” Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 27 (1996): 79-100. Web. 5 Abr. 2013.

—. “Política y herencia en El Conspirador de Mercedes Cabello de Carbonera.”Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 45-54.

—. Le Roman Féminin Péruvien Pendant la Seconde Moitié du XIXeme Siècle. Diss. Université de Poitiers UFR de Langues et Littératures, 1989. N.p: n.p, 1989.

Torres-Pou, Joan. “Positivismo y feminismo en la producción narrativa de Mercedes Cabello de Carbonera.” Estudios en honor de Janet Pérez: El sujeto femenino en escritoras hispánicas. Ed.Susana Cavallo. Potomac: Scripta Humanistica, 1998. 245-53.

Varillas Montenegro y Ma Pía Servant. “Mercedes Cabello y los salones literarios limeños en las últimas décadas del siglo XIX.” Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Ed. Ismael Pinto Vargas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2010. 55-64.

Velázquez Castro, Marcel. “Talento ‘Incorrecto y masculino’.” El Comercio, Escritoras Peruanas: Mercedes Cabello, 11 de Agosto de 2002.

Voysest, Oswaldo. “El naturalismo de Mercedes Cabello de Carbonera: un ideario ecléctico y de compromiso.” Revista Hispánica Moderna 53.2 (2000): 366-87. Web. 9 Abr. 2013.

—.“Clorinda Matto and Mercedes Cabello: Reading Emile Zola’s Naturalism in a Dissonant Voice.” Excavatio 11(1998): 195-201. Web. 6 Abr. 2013.

—.”Mercedes Cabello de Carbonera y la cuestión del naturalismo en el Perú: pautas hacia una interpretación de Blanca Sol.” Blanca Sol. Ed. Oswaldo Voysest. Buenos Aires: Stockcero, 2007. vii-xxix.

Ward, Thomas. “Rumbos hacia una teoría peruana de la literatura: sociedad y letras en Matto, Cabello y González Prada.” Bulletin of Hispanic Studies 78.1 (2001): 89-101. Web. 8 Abr. 2013.

—.”Matto y Cabello: Más allá del naturalismo.” Actas. Cusco: Fondo Editorial Cronolibros, 2001. 279-83.

Westphalen Rodríguez, Yolanda. “Mercedes Cabello de Carbonera. Entre la novela de folletín y la ficcio[nación]alización letrada.” Escritoras del Siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: (CEMHAL). 2012. 111-124. Web. 12 Abril. 2013.

Yeager, Gertrude M. “Mercedes Cabello de Carbonera: Concerning Women’s Intelligence and Beauty.” Confronting Change, Challenging Tradition: Women in Latin American History. Ed. Gertrude M. Yeager. Wilmington: Scholarly Resources, 1994. 26-29.

Zalduondo, María. Novel Women: Gender and Nation in Nineteenth-Century Novels by Two Spanish American Women Writers. Diss. U of Texas at Austin, 2001. Ann Arbor: UMI, 2001.

Instagram
Volver arriba