Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Josefa Acevedo de Gómez

(Colombia 1803-1861)
icon-space

Untitled
Alias:
Josefa Acevedo
Seudónimos:
Una Granadina, Una Señora Granadina

Biografía
«Los hombres miran como su patrimonio el templo de Minerva y si entráis en él, os castigarán cruelmente esta usurpación. Os quieren ilustradas, pero no literatas”.
Josefa Acevedo de Gómez
“Fui pequeña de cuerpo y mal proporcionada; ojos sin expresión; frente blanca y espaciosa; boca desairada; pelo castaño y lacio; tez blanca y rosada; brazos cortos y bien hechos; cuello blanco y de graciosa forma; manos y pies pequeños pero feos; dientes blancos, grandes, desiguales y de mala calidad, pues a los treinta y tres años ya se habían caído todos; talle corto y grueso, y en fin, un todo que sin ser muy fea, no llama la atención de nadie ni podría procurar á mis oídos las dulzuras de la galantería. Mis modales en la juventud fueron agrestes (porque era sentimental sin ser bella, y esto me hacía huraña y tímida)”.
Josefa Acevedo de Gómez, Nota autobiográfica

Josefa Acevedo de Gómez nace en Santafé, entonces capital del Virreinato de la Nueva Granada, el 23 de enero de 1803 y su vida discurre a la par del movimiento independentista y el consiguiente surgimiento del Estado-nación. Su padre, José Acevedo y Gómez, desciende de familia criolla ilustre, líder revolucionario reconocido por su elocuencia y capacidad de persuasión, quien hace fortuna por cuenta de su actividad comercial, y ocupa cargos en la esfera pública como procurador general y regidor perpetuo del Cabildo de Santafé, en 1808. Por su parte, la madre de Acevedo, Catalina Tejada, es una mujer de cultura excepcional para la época, preocupada por dar una buena formación a sus hijos, quien al quedar viuda se da a la tarea de inculcar, en los pequeños, “las ideas nobles, desinteresadas i liberales que animaron a su esposo” (Acevedo y Acevedo, 1850: 4). Acevedo presenta a su madre como mujer severa, la encargada de su educación moral y “mujeril”. La respetada familia Acevedo Tejada se apega a los principios liberales, goza de buena posición en la sociedad colonial, sobresale en el ámbito intelectual y participa activamente de la vida política y del movimiento de emancipación.

Desde la niñez aflora en Josefa Acevedo el deseo de escribir: “Amaba la poesía y todas las ficciones de la imaginación, y á los doce años, sin saber escribir todavía, componía versos, casi todos lúgubres” ([1861] 1910: 332). Tal deseo se acrecienta a raíz de los acontecimientos posteriores al grito de independencia de 1810. Las retaliaciones de la monarquía española contra los líderes del movimiento emancipador conmueven profundamente a la joven, constituyendo una suerte de detonantes de la escritura.

La formación recibida en el ámbito familiar le permite a la escritora subsanar, en cierta medida, las disposiciones del sistema educativo que la perjudican en función de su género. Las falencias educativas son comentadas por la propia autora en la “Advertencia” que abre Poesías de una granadina: “Mi educación se resintió de la época en que nací. Entonces no habia casas de educacion para mujeres i nos criabamos sin saber ni los primeros rudimentos de la lengua” (Acevedo, 1854a: s. p.). Pese a tal escenario, ella goza del privilegio de un grupo familiar interesado por la formación de todos los hijos. Además, cuenta con acceso a la biblioteca privada de su padre, una de las más importantes de la época, entre cuyos volúmenes posiblemente están sus primeras lecturas.

En 1822, la escritora contrae matrimonio con Diego Fernando Gómez, primo de su padre, y se retira a vivir a la hacienda El Chocho. Con Gómez tiene tres hijas, Amalia Julia, Amalia Luisa y Rosa; además, acepta en el hogar a un hijo de Gómez, que al del matrimonio momento contaba con cinco años de edad. El esposo es abogado notable, formado en el Colegio El Rosario, quien además de participar en la gesta independentista, ocupa importantes cargos, entre los que se cuentan diputado al Congreso de las Provincias Unidas en 1816, gobernador de El Socorro en 1819, senador en 1824 y magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1827. Este hombre se interesa por la formación intelectual de su esposa, a quien instruye en gramática, geografía, aritmética, historia y francés; asimismo, guía su lectura mediante “obras serias y escogidas” (Caicedo, [1871] 1973: 327).

La relación con su esposo dista de los ideales novelescos que muy seguramente inundaban la mente de la autora, quien no estaba enamorada de Gómez cuando contrajo nupcias con él:

En aquella sazón un primo hermano de mi padre, hombre de talento, conocido mérito y grandes esperanzas me propuso casamiento. Aunque diez ocho años mayor que yo y padre de un chiquillo que debía vivir con nosotros, yo acepté. Ni él ni yo teníamos amor. El me estimaba y deseaba establecerse; yo agradecí su franqueza, correspondía su estimulación y quería ser jefe de familia ([1861] 1910: 334).

El carácter de Diego Fernando Gómez es difícil, lo cual es probable que haya incidido en la decisión de la autora de alejarse del hogar familiar. A los conflictos de la escritora con su esposo se suma el exilio que debe padecer este por cuenta de su posición política en contra de la dictadura de Simón Bolívar, motivo por el cual debe retirarse a Cartagena durante casi dos años. Para Acevedo, la institución familiar tiene un enorme valor. No obstante, la relación con su esposo es problemática y la pareja se separa en 1835. Gómez queda a cargo de Rosa, la hija menor, y le otorga a Acevedo un estipendio. La autora de traslada a la hacienda El Retiro, en Pasca. Durante algunos años, en la década de los cuarenta, la autora reside en Guaduas, donde ejerce como educadora de en una escuela para niñas y señoritas. Durante esta misma década mantiene una nutrida correspondencia con Anselmo Pineda, amigo muy cercano a su familia, con quien comparte tanto sus inquietudes escriturarias e intelectuales, como los pesares y alegría familiares.

En 1845 la autora emprende un viaje a Inglaterra en compañía de su hija Amalia y de su yerno José Ferreira. En 1853 muere Diego Fernando Gómez.

Los años cuarenta y cincuenta son un período sustancial en la vida de Acevedo, pues durante ese lapso publica la mayor parte de su obra. En 1844 imprime en Bogota su primer libro: Ensayo sobre los deberes de los casados escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada. A partir de ese momento se sucederían las impresiones y reimpresiones de este y otros títulos (ver el apartado Obras de la escritora: originales y editadas en esta misma web), no solo en Bogotá, también se ha ubicado pruebas de ediciones newyorkinas y parisinas. En su nota autobiográfica, Acevedo enumera sus obras éditas e inéditas (ver nota autobiográfica: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/8382/9155).

A pesar de la falta de “formación literaria”, de los miembros de su familia es Acevedo de Gómez la pluma más prolífica y la única que se adentra en el campo de la ficción. A los veinte años ya había compuesto varios poemas, entre ellos “Una tumba en los Andaquíes”, en el cual hace referencia a las condiciones del final de la vida de su padre.

Es de resaltar que la autora mantiene contacto con personalidades de la vida política e intelectual de su época. Notables personajes de la esfera pública neogranadina frecuentan el hogar de los Gómez Tejada; de ahí que la autora tenga la oportunidad de cultivar amistad con escritores y políticos de la época, entre quienes se cuentan Rufino Cuervo, Luis Vargas Tejada, Juan Francisco Arganil “y otras personas instruidas que […] sirvieron de favorable estímulo a su genio y ayudaron a formar en ella el gusto por el cultivo de las letras en los días de su juventud” (Caicedo, [1871] 1973: 326-327). En su testamento agradece a los amigos que la acompañaron a lo largo de su vida; menciona un listado de más de veinte personas, a quienes pide “honren mi memoria pronunciando una palabra de favor en caso de que la maledicencia me persiga después de la muerte” ([1860] 1910: 340). Las personalidades nombradas por la escritora son:

Anselmo Pineda, Januario Triana, F. de P. López, respetable doctor M. Tobar […] los doctores Alfonso, Cárdenas, Martínez, Blagborne, Quintero, Motta y M. Samper, […] los señores Belver, Uribe, Maldonado, Liévanos […] mis amigas Paris, Bernal, Calcaño, Hincapié, Merizalde, Acosta, Malos, Contreras, Cadenas, Benítez, Manrique, I. Ricaurte, Alfonso, etc. etc. ([1860] 1910: 340).

La incursión de Acevedo en política va más allá de las visitas de algunas personalidades; de hecho, mantiene correspondencia con José Hilario López, Tomás Cipriano de Mosquera, José de Obaldía, Anselmo Pineda y Rufino Cuervo, importantes figuras políticas que la respetan y reconocen su rolprotagónico como escritora (León Gómez, 1910b; Luque, 1954; Rodríguez, 1991). Igualmente interesante es la relación de la escritora con los principales implicados en la conspiración septembrina. Entre los personajes cercanos a la autora que participan del atentado se cuentan Luis Vargas Tejada, Vicente Azuero y Francisco Arganil. De los dos primeros la autora escribe sus biografías.

La escritora comparte la ideología del liberalismo de primera mitad de siglo, aquel fundamentado en los postulados de la Revolución francesa, heredero de la Ilustración, sustento del ideario que guía el movimiento revolucionario, el cual, a su vez, está fundado sobre el concepto de igualdad. (Serrano, 2009a: 135). No obstante, discrepa del liberalismo que se consolida como partido político en 1848 —cuando se funda el Partido Liberal Colombiano—.

Josefa Acevedo también incursiona en el campo de los impresos periódicos; al día de hoy ha sido posible ubicar algunos poemas y narraciones. Sin embargo, es posible que la colaboraci´oon con la prensa haya sido nutrida, como ella misma señala en su nota autobiográfica: “He trabajado varios artículos de periódicos que no enumero, pero que juzgados obra de otros escritores, han sido aplaudidos por hombres de mérito, causándome esto tal placer, que casi he dejado el incógnito para recoger mis laureles”.

Josefa Acevedo de Gómez muere en 1861; según su nieto, Adolfo León Gómez: “Murió á los pocos días de escribir esto [su nota autobiográfica], después de haber sufrido con resignación heroica los agudos dolores de su enfermedad”.

Ana María Agudelo Ochoa

Universidad de Antioquia

Colombia

Contacto: [email protected]

Web en Academi.edu: https://antioquia.academia.edu/AnaMar%C3%ADaAgudeloOchoa

Mención de autoría: como otras autoras de su época, Acevedo de Gómez acudió al seudónimo y al anonimato. A menudo acude a sus siglas -J.A. de G., J. A. G.-, asimismo al seudónimo Una señora granadina. Cabe señalar que en algunos ejemplares revisados las siglas o el anónimo son aclarados mediante una anotación manuscrita.

 

Obras de la escritora: originales y editadas (Obras en orden cronológico)

(1844). Ensayo sobre los deberes de los casados escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada, Bogotá: M. Espinosa. [No ha sido posible ubicar esta edición, sin embargo otras fuentes de la época indican que la obra fue publicada]

(1844). Ensayo sobre los deberes de los casados: escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada. Nueva York: Imprenta Española.

(1845). Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la nueva granada. Bogotá: Reimpreso por J. Ayarza.

(1848). “Josefa Acevedo de Gómez.” El parnaso granadino, colección escogida de poesías nacionales. Ed. José Joaquín Ortiz. Bogotá: Imprenta de Ancizar.

(1848). Tratado sobre economia domestica para el uso de las madres de familia i de las amas de casa. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla.

(1848). “Canción”, “Las damas de Bogotá al general Moreno, con ocasión del restablecimiento del gobierno lejítimo en mayo de 1831”, “Belisa”. En: Parnaso granadino. Colección escojida de poesías nacionales, a cargo de José Joaquín Ortiz. Bogotá: Imprenta de Ancízar.

(1849). “Mis recuerdos de Tibacui. (Fragmentos de un diario)” las narraciones “La fiesta de corpus” y “El amor conyugal”. En: El Museo, núm. 4, 1 de junio, pp. 53-56.

(1850). Acevedo de Gómez, Josefa y Alfonso Acevedo. Biografía del jeneral José Acevedo Tejada. Bogotá. Imprenta del Neogranadino.

(1852). Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la nueva granada. París: Imprenta Bénard y Ca. [Edición editada por J. Ingunza, no se reconoce autoría de Josefa Acevedo de Gómez].

(1854). Poesías de una granadina. Bogotá: Imprenta de F. Torres Amaya.

(1854). Biografía del doctor Diego Fernando Gómez. Bogotá. Imprenta de F. Torres Amaya.

 (1855). Biografía del teniente coronel Alfonso Acevedo Tejada. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

(1857). Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito por la señora J. A. de G. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

(1855-56). “El amor conyugal.” La Guirnalda. Ed. José Joaquín Ortiz. Bogotá: Imprenta de Ortiz. 8-10.

(1855). Oráculo de las flores y de las frutas. s.d. [No ha sido posible ubicar esta edición, sin embargo otras fuentes de la época indican que la obra fue publicada]

(1857). Oráculo de las flores y de las frutas. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya,

(1858). El lenguaje de las flores y de las frutas con el oráculo. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

(1860). «El cabrón legislador», En: El Mosaico, año II, trim. 4(51), s.p.

(1860). “En el lecho del dolor”, En: El Catolicismo, vol. 7, núm. 431, 17 de julio, s.p.

(1860). Recuerdos nacionales. José Acevedo y Gómez. Bogotá: Imprenta de Pizano y Pérez.

[1860] (1910). Fragmentos del testamento de la señora Acevedo de Gómez. En: Adolfo León Gómez. El tribuno de 1810 (pp. 337-341). Biblioteca de Historia Nacional. Vol. VII. Bogotá: Imprenta Nacional.

(1861). “Ánjelina.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 75-90.

[1861] (1910), Autobiografía de doña Josefa Acevedo de Gómez. En: Adolfo León Gómez. El tribuno de 1810 (pp. 331-337). Biblioteca de Historia Nacional. Vol. VII. Bogotá: Imprenta Nacional.

(1861 -1863¿?). Cuadros de la vida privada de algunos granadinos, copiados al natural para instrucción i divertimiento de los curiosos. Bogotá: Imprenta El Mosaico. [Es ambiguo el año de edición. En la portada se indica que es 1861, no obstante el prólogo de José María Vergara y Vergara está fechado en 1863].

(1861). “La caridad cristiana.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 91-116.

(1861). “Pobre Braulio.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 117-138.

(1861). “El soldado.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 37-66.

(1861). “El triunfo de la generosidad sobre el fanatismo político.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 37-66.

(1861). “Valerio o el calavera.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 67-74.

(1861). “La vida de un hombre.” Cuadros de la vida privada de algunos granadinos. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. 139-89.

(1866). Museo de cuadros de costumbres i variedades. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla. 90-4.

(1869). “Josefa Acevedo de Gómez.” Álbum de los Pobres. Ed. José Caicedo Rojas. Bogotá: Imprenta de Gaitán.

(1870). “Josefa Acevedo de Gómez.” La guirnalda literaria; colección de producciones de las principales poetisas i escritoras contemporáneas de América i España. Guayaquil: Imprenta de Calvo.

(1875). “Josefa Acevedo de Gómez.” Poetisas americanas. Ramillete poético de bello sexo hispanoamericano. Ed. José Domingo Cortes. Paris: Librería de A. Bouret e hijo.

(1878). “Santafé.” Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia. n.p.: Imprenta y Papelería de Francisco García Rico. 24-6.

(1884). “Josefa Acevedo de Gómez.” Parnaso colombiano. Ed. Julio Áñez. Bogotá: Medardo Rivas.

—. Bogotá: Librería de Camacho Roldán, 1886-1987.

(1869). Tratado sobre la economía doméstica para el uso de las madres de familia, de las amas de casa y de las escuelas de niñas. Bogotá: Imprenta de Gaitán.

(1903). El tribuno de 1810. Bogotá: Imprenta de R. V. Gamboa y Ca.

(1930). “Josefa Acevedo de Gómez.” Antología de poetas colombianos, 1800-1930. Ed. Gustavo Ostero Muñoz. Bogotá: Editorial Cromos.

(1933). “Santafé de Bogotá antes de 1910.” Registro Municipal (Bogotá) 53.14 (31 julio 1933): 439-40.

(1935). Historia de la literatura colombiana. n.p.:n.p. 104-06.

(1935). “Josefa Acevedo de Gómez.” Historia de la literatura colombiana. Ed. José Joaquín Ortega Torres. Bogotá: Editorial Cromos.

(1935). Varias cuentistas colombianas. Bogotá: Editorial Minerva. no pág.

(1936). “Josefa Acevedo de Gómez.” Las mejores poetisas colombianas. Bogotá: Editorial Minerva. 5-9.

—. Varias cuentistas colombianas. Bogotá: Editorial Minerva. 23-8.

(1938-47). “Josefa Acevedo de Gómez.” Historia de la literatura colombiana. Vol. 3. Ed. Antonio Gómez Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional.

(1942). “Josefa Acevedo de Gómez.” Sonetos colombianos. Ed. Víctor E. Caro. Bogotá: Imprenta Instituto Gráfico.

(1944). —. Sesenta plumas escriben para Ud. Buenos Aires: Editorial Colombia. 65-70.

(1952). Hojas de cultura popular colombiana 20 (aug. 1952): no pág.

(1957). “Josefa Acevedo de Gómez.” Antología de la poesía hispanoamericana: Colombia. Eds. Ginés de Albareda y Francisco Garfias. Madrid: Biblioteca Nueva.

(1960). “Josefa Acevedo de Gómez.” Poetisas de América. Ed. Amapola Fenochio Fúrlong. México: n.p.

(1973). Museo de cuadros de costumbres i variedades. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. 175-82.

(1975). “Josefa Acevedo de Gómez.” Poesía de autoras colombianas. Ed. Eddy Torres. Bogotá: Oficina de Divulgación de la Caja de Crédito Agrario. 45-56.

(1978). Narradores del siglo XIX. Bogotá: Biblioteca de cultura colombiana. 17-20.

(1987). “El pensamiento de los amantes.” Sentimentario. Ed. Darío Jaramillo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

(1998). Ellas cuentan: una antología de relatos de escritoras colombianas, de la colonia a nuestros días. Bogotá: Seix Barral. no pág.

(2000). “Poesías.” Las sacerdotisas: antología de la poesía femenina de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Nelly.

[s.d.] (1981). Narración de Josefa Acevedo de Gómez. En: Francisco de Paula Santander y Vicente Azuero. Antología política (383-386). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

(s.d.). “A la señorita D. R. (en su cumpleaños)”, En: El Neogranadino, s.d.

 

Obras críticas y material de referencia (libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones, multimedia, y recursos en la internet)

Acosta de Samper, Soledad (1895). «Escritoras de la Nueva Granada». En: La mujer en la sociedad moderna (pp. 381-420). París: Librería de Garnier.

Agudelo Ocho, Ana María (2010, jul.-dic.). “Autobiografismo post mórtem en Josefa Acevedo de Gómez”. En: Revista Lingüística y Literatura, 31, pp. 137-144.

Agudelo Ocho, Ana María (2013). “Cuadros de la vida privada de algunos granadinos de Josefa Acevedo de Gómez, entre la prédica y la aspiración estética”. En: Tonos digital, 24, disponible en: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos

Agudelo Ocho, Ana María (2014). “Josefa Acevedo de Gómez: del deseo de escritura a los procesos de legitimación de la escritora colombiana durante el siglo XIX”. En: Revista Chilena de Literatura, 86, pp.7 – 29.

Agudelo Ochoa, Ana María (2015). “Josefa Acevedo de Gómez, formación y surgimiento de una escritora neogranadina”. En: Devenir escritora. Emergencia y formación de dos narradoras colombianas (1840-1870)”. En: Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, pp. 61-120.

Ancízar, Manuel (1860, marzo 31). “Bibliografía”. En: El Mosaico, II(13), pp. 97-98.

Aristizábal Montes, Patricia. Escritoras colombianas del siglo XIX: identidad y escritura. Cali: Universidad de Valle, 2007. 21, 73.

—. “Josefa Acevedo de Gómez: del deseo de escritura a los procesos de legitimación de la escritora en Colombia durante el siglo XIX.” Revista Chilena de Literatura 86 (2014): 7-29.

Caicedo Rojas, José [1871] (1973). “Josefa Acevedo de Gómez”. En: Apuntes de ranchería (pp. 323-333). Medellín: Bedout.

Davies, Catherine (2007). “Introduction”. En: Sarah Sanchez (trad.), Catherine Davies (intr.). A Treatise on Domestic Economy, for the Use of Mothers and Housewives by Josefa Acevedo de Gómez (pp. I-XXVIII). Nottingham: Critical, Cultural and Communications Press.

Davies, Catherine y otras (2006). Gender, Patriotism and Social Capital: Josefa Acevedo de Gómez and Mercedes Marín. En: Catherine Davies et al. South American Independence: Gender, Politics, Text (pp. 183-209). Liverpool: Liverpool University Press.

Davies, Catherine y otras (2006). Capítulo 8. Género, patriotismo y capital social: Josefa Acevedo de Gómez y Mercedes Marín. Leandro Rodríguez (trad.). Disponible en: https://www.nottingham.ac.uk/genderlatam/documents/chapter-8-translated-to-spanish.pdf

Davies, Catherine y otras (2010). “La familia republicana: Josefa Acevedo politiza lo doméstico”. En: Escritoras del siglo XIX en América Latina, Sara Beatriz Guardia (ed.), Lima, CEMHAL, 2012, pp. 153-165. Disponible en: http://www.cemhal.org/Escritoras%20del%20siglo%20XIX.pdf

Laverde Amaya, Isidoro (1882). “Apuntes sobre bibliografía colombiana: con muestras escogidas en prosa y en verso; con un apéndice que contiene la lista de las escritoras colombianas, las piezas dramáticas, novelas, libros de historia y de viajes escritos por colombianos”. Bogotá: Imprenta Zalamea.

León Gómez, Adolfo (1910). “Josefa Acevedo de Gómez”. En: Adolfo León Gómez (ed.). El tribuno de 1810 (pp. 323-327). Biblioteca de Historia Nacional. Vol. VII. Bogotá: Imprenta Nacional.

Luque Valderrama, Lucía (1954). La novela femenina en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Martínez Carreño, Aída (2004). “Acevedo de Gómez, Josefa”. En: Biblioteca Luis Ángel Arango Virtual. Recuperado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/acevgome.htm

Martínez Carreño, Aída (2007). “Líneas para una biografía de Josefa Acevedo de Gómez”. En: Revsita S, 1(1). Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaS/article/view/473

Monsalve, José Dolores (1911). “Matrimonio de Don Diego Fernando con doña Josefa Acevedo de Gómez”. En: Boletín de Historia y Antigüedades, vol 6, 72, pp. 775-784.

Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia, Serrano Gómez, Rocío y Martínez Carreño, Aída (2009). Josefa Acevedo de Gómez. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Dirección Cultural. Recuperado de: http://cultural.uis.edu.co/files/JOSEFA_ACEVEDO.pdf

Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia (2005). “El diálogo poético ente José Fernández Madrid y Josefa Acevedo de Gómez”. En: Anuario de historia regional y de las fronteras, 10, pp. 111-127.

Rodríguez Arenas, Flor María (1991). “Josefa Acevedo de Gómez: modelos iniciales de la escritura femenina en el siglo XIX en Colombia. El soldado y Angelina (1861)”. En: ¿Y las mujeres?, (pp. 109- 132). Medellín: Universidad de Antioquia.

Saldarriaga, Teresa (productora) (1998). Josefa Acevedo y Gómez [videograbación]. Bogotá: Colcultura, 1 DVD (23 min.).

Sánchez, Mélida (2016). “Josefa Acevedo de Gómez: Estudio y edición anotada de Cuadros de la vida privada de algunos granadinos copiados al natural para instrucción y divertimiento de los curiosos, Biografía del doctor Diego Fernando Gómez y Ensayo sobre los deberes de los casados”. CUNY Academic Works. http://academicworks.cuny.edu/gc_etds/692Sánchez

Montenegro, Víctor (1960). “Doña Josefa Acevedo de Gómez”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 3, 12, pp. 801-808. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6345

s.d. (1914). “Josefa Acevedo de Gómez”. En: La Miscelánea. Revista Literaria y Científica. Órgano del Liceo Antioqueño, vol. 12, 1-9, vol. 12, 7-8-9, pp. 240-275.

Instagram
Volver arriba