Saltear al contenido principal
icon-redes icon-esp icon-eng

Maipina de la Barra

(Chile 1834-1904)

 

maipinajoven

Biografía

Maipina de la Barra Lira nació en París el día 15 de abril de 1834. Fue la mayor de ocho hermanos nacidos del matrimonio entre el destacado diplomático, político, escritor y académico chileno José Miguel de la Barra López Guerrero y la europea Athenais Pereira de Lira. Su particular nombre se debió a la decisiva Batalla de Maipú (1818) donde se logró una importante victoria para los patriotas que luchaban por la independencia de Chile. Maipina de la Barra fue ahijada de José de San Martín, compañero de armas de su padre en la guerra por la independencia.

Con solo cuatro años de edad llegó a vivir en Chile y su infancia transcurrió en el entonces acomodado sector de la plaza Yungay, en el centro de Santiago, en un ambiente influido por las conexiones sociales de su padre, miembro de la élite dirigente del país. No hay datos sobre su educación, pero se puede suponer que estuvo a cargo de la familia y de alguna institutriz pues hablaba francés e italiano.

Contrajo matrimonio el año 1851, cuando se produce el fallecimiento de su padre, a los diecisiete años de edad con José Ignacio Cobo y Cobo; tuvo una hija: Eva Filomena Cobo de la Barra nacida el año 1857.

Maipina de la Barra fue intérprete de piano y practicó también el canto; fue además intérprete de armoniflauta y violín. Luego de enviudar, al no poseer una herencia que le permitiera vivir holgadamente se dedicó a la enseñanza del piano en Valparaíso.

A los treinta y nueve años de edad -ya viuda- viajó a Italia y a Francia con el objetivo de visitar a su madre, quien había regresado a Europa poco tiempo después de enviudar. Empezó su travesía embarcada en el vapor Corcovado, en compañía de su hija Eva Cobo, en mayo de 1873 desde Valparaíso, y retornó un año después al mismo puerto a bordo del vapor Puno. Según su testimonio, habría emprendido este viaje para visitar a su madre, pero también para educar a su hija Eva en las costumbres de la sociedad de “buen tono” europea, a la cual admiraba. Permaneció nueve meses viviendo en París rodeada de amistades que le brindaron alojamiento, entretenciones y conexiones sociales. De vuelta en Chile, y luego de recibir un gran disgusto al ver a su hija, inició otro viaje para cruzar la Cordillera de los Andes con destino a Buenos Aires, entre los meses de marzo y junio del año 1877. Vivió temporalmente en Mendoza y Rosario, ciudades en donde se desempeño como profesora de piano.

A partir de esos dos viajes, mientras residía en Buenos Aires publicó en 1878 las memorias de sus viajes tituladas Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursión [sic] a Buenos Aires pasando por la Cordillera de los Andes, obra dedicada a las damas argentinas. Este libro explora la importancia de la educación de la mujer y el rol de la madre en ese proceso social, describiendo también los lugares que la viajera visitó y emitiendo juicios sobre lo que ella consideraba urgente: la educación de la mujer.

Durante la década de 1880, apareció en la prensa chilena y extranjera por su gestión cultural ligada a la música, siendo considerada una artista por sus contemporáneos. Conjuntamente a sus presentaciones musicales, la autora ofrecía conferencias públicas. En 1887 expuso en España sobre el problema de la instrucción de la mujer y su necesidad de educación. Publicó en Madrid una traducción titulada La ciencia oculta. Estudio sobre la doctrina esotérica de Luis Dramand, a solo tres años del original escrito en francés, lo que da cuenta de su integración al movimiento espiritista de la época.

También expuso en el Cuarto Congreso Científico General Chileno celebrado en Talca, Chile, en abril del año 1897, titulado “Discurso sobre la instrucción de la mujer”.

Maipina de la Barra fue iniciada en la masonería en España según consta en un documento de la Logia Unión Italiana número 90 de Buenos Aires. Parece ser relevante el rol que ocupó como propagandista de la doctrina espiritista. También su cercanía a la masonería y a los círculos liberales del período constituye la evidencia de un pensamiento vanguardista para la época. Su inquietud intelectual estuvo acompañada conjuntamente de su labor como traductora. Desde el francés e italiano tradujo “Textos de lectura para escuelas y colegios de ambos sexos” enviado a Bolivia el año 1896. Durante los últimos treinta años de su vida Maipina de la Barra mantuvo un especial interés en la educación, promoviendo activamente los derechos al acceso de la educación para las mujeres.

Todo parece indicar que viajaba esporádicamente desde Argentina a Chile pero residió en Buenos Aires desde la década de 1880. Durante el año 1904, en los meses previos a su muerte, Maipina de la Barra visitó la Colonia Tolstoyana, proyecto comunitario-cultural iniciado por Augusto D’Halmar y otros escritores chilenos en San Bernardo, localidad cercana a Santiago.

A la edad de 70 años, Maipina de la Barra falleció en Buenos Aires el día 2 de septiembre del año 1904.

 

Carla Ulloa Inostroza

Profesora de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Estudiante de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected]

 

 

Obra de la Escritora

(1878) Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de Los Andes.

Reeditado por Carla Ulloa (Estudio preliminar, transcripción y modernización ortográfica), Santiago: Cuarto Propio, 2013.

(1887) La ciencia oculta. Estudio sobre la doctrina esotérica del francés Luis Dramand y traducido por Maipina de la Barra.

(1897) “Discurso Sobre la ilustración de la mujer” pronunciado en el IV Congreso científico general chileno.

(1896) Textos de lectura para escuelas y colegios de ambos sexos.

 

Obras críticas y material de referencia

Contreras, Joyce, Landeros, Damaris y Ulloa, Carla. Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural. Santiago: RIL Editores, 2016.

Dougnac, Antonio. “Impresiones y vicisitudes de una viajera chilena del siglo XIX: Maipina de la Barra”. Santiago: Revista Chilena de Historia y Geografía, número 161, 1994-1995, 117-146.

Scatena, Stella y Ulloa, Carla. “Dos viajeras latinoamericanas en la Europa del siglo XIX. Identidades nacionales y de género en perspectiva comparada: Maipina de la Barra (1834-1904) y Nisia Floresta (1810-1885)”. Brasil: Revista de la Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas, número 17, 2014, 304-324.

Ulloa, Carla. “Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904)”. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago: Universidad de Chile, 2012.

_____ “Maipina de la Barra: La desconocida viajera chilena del siglo XIX”.
Santiago: Revista Occidente, número 429, 2013, 56-59.

_____ “Las memorias de viaje de Maipina de la Barra (1878): Mujer y civilización”. Revista Sociocriticism. España: Universidad de Granada e Institut International de Sociocritique, número XXIX, 2014, 347-373.

 

 

 

 

Instagram
Volver arriba